Durante la adolescencia, los jóvenes deben enfrentarse a cambios biológicos, emocionales y psico-sociales para adaptarse a la vida adulta. Deberán también enfrentarse a la interrogante de quién soy y quién quiero ser. A su vez, es el momento en que deberán comenzar a definir sus intereses, tomando la decisión de a qué querrán dedicarse una vez finalizado el bachillerato.
En el proceso de elección vocacional intervienen diversos factores como la motivación, las aptitudes personales, las actitudes frente al estudio y al trabajo, las fantasías o ideales frente a la elección de la carrera, el contexto familiar y socio-cultural, los factores económicos y del mercado laboral, entre otros.
El adolescente deberá buscar en su interior su verdadera vocación, lo que le apasiona y lo motiva, ya que es a lo que dedicará gran parte de su vida. Sin embargo, evaluar los intereses y aptitudes requiere de un espacio de reflexión destinado a ello, ya que no resulta un proceso sencillo, fundamentalmente debido a la cantidad de variables que intervienen en el mismo. Sumado a ello, es el momento en que los adolescentes se centran mucho más en lo externo (grupo de pares) que en aspectos internos.
El papel de los padres resulta muy importante en este proceso de elección vocacional. Cada padre toma una postura diferente en relación al proceso de orientación vocacional de sus hijos. Podemos encontrarnos, por ejemplo, con padres que se posicionan desde un estilo autoritario, buscando imponer una elección determinada, así como también padres que toman un rol más distante y de indiferencia ante el proceso de sus hijos, prefiriendo quedarse al margen y no interferir.
Ante esta temática, podríamos formularnos la siguiente interrogante: ¿qué deben tomar en cuenta los padres al momento de vivir el proceso de elección vocacional de sus hijos?
¸ Acompañarlos en su proceso de elección vocacional sin presiones, respetando los tiempos y momentos de cada uno.
¸ Analizar en conjunto con ellos sus intereses principales, habilidades y fantasías respecto a su futuro.
¸ Tener en claro cuál es la motivación real de sus hijos respecto a los estudios y/o trabajo.
¸ Evaluar en conjunto las posibilidades profesionales actuales teniendo en cuenta el mercado laboral y las posibilidades de cada familia.
¸ Evitar descartar posibilidades basado en estereotipos o prejuicios.
Lic. Laura Bajuk
consultas@elijoser.com.uy / www.elijoser.com.uy
099717339
Imagen: www.morguefile.com