El problema aqueja al 25% de las mujeres y al 80% de las embarazadas. Y en cuanto a los hombres un 10% solamente (obesidad y/o ejercicio exagerado, Body Building).

Los factores que inciden en este mal se pueden resumir así: 

1) Predisposición genética (herencia). 

2) Perturbaciones fisicoquímicas en los tejidos sobre todo en la dermis (traumatismos, fajas, cinturones, ligas, ropa ajustada, embarazos, etc.).

3) Perturbaciones glandulares disfunciones glandulares, (ovarios, tiroides, etc.) 

Definición: la estría es una atrofia cutánea, ruptura de fibras elásticas en la dermis, provocando el estiramiento y el adelgazamiento de la epidermis.

Apariencia: se presentan en forma alargada (huso), deprimidas blancas, a menudo onduladas. Tienen una longitud de uno a varios centímetros y ancho de milímetros no más de un centímetro. Los franceses la llamaban “vergetures” por que la comparaban con las marcas que dejan los latigazos.

Color: depende de la antigüedad, si son recientes serán de color rosáceo, rojo claro o azulado y con el tiempo se tornan de color blanco nacarado.

Consistencia: dan al tacto una sensación de vacío debajo, pues reposan en un tejido blando y un espacio dejado por la ruptura de las fibras elásticas de la dermis.

Localización: muslos, nalgas, mamas, encima de las rodillas y en los costados del vientre.

Etiología: (origen). Aparecen en la mujer embarazada a partir del séptimo mes, debido al rápido desarrollo del vientre, se rompen las fibras elásticas, para evitar esto recomendamos una crema que otorgue a la piel elasticidad y nutrición.

Es importante que contenga: ácidos grasos insaturados, Vitamina E para combatir radicales libres y tonificar las fibras musculares cutáneas, elastina para mayor elasticidad, pantenol, como tónico de las fibras elásticas de la piel y evitar su ruptura. 

Otros orígenes de las estrías, son en la obesidad excesiva y rápida, también por el uso de glucocorticoides en algunas enfermedades y en la adolescencia por el crecimiento rápido. 

Deja un comentario