Compartimos con ustedes un circuito turístico que pueden hacer para conocer la Ciudad Vieja de Montevideo con niños. ¡La mejor forma de conocer la ciudad y divertirse!

Edificios con valor patrimonial:

  • Catedral Metropolitana: Ituzaingó esq. Sarandí. 
  • Teatro Solís: Buenos Aires entre Juncal y B. Mitre.
  • Puerta de la Ciudadela: Sarandí y Juncal. 
  • BID: Banco Interamericano de Desarrollo: Rincón 640 esq. Bartolomé Mitre. 
  • Banco República (BROU): Cerrito 351. 

Museos:

  • Museo del Carnaval: Rambla 25 de Agosto 218. Ubicado junto al Mercado del Puerto y frente al Puerto de Montevideo, expone diseños de vestuarios de los más destacados artistas, fotografías históricas, maquetas de conjuntos y escenarios, y muestras que detallan la evolución histórica del carnaval en nuestro país. 
  • Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI): 25 de Mayo 279. Salas permanentes: Memorias Ancestrales, arte y arqueología del Uruguay, Arte Precolombino: culturas andinas y mesoamericanas. 
  • Museo de Artes Decorativas. Palacio Taranco: 25 de Mayo 376. Edificio de 1910, de estilo ecléctico historicismo francés, declarado Monumento Histórico Nacional. En sus salas se exhibe mobiliario de Luis XV y Luis XVI, porcelana de Sevres y cristalería de Baccarat. Pintura y escultura europeas de los siglos XVI al XX. En el subsuelo se expone una Colección de Arqueología Clásica y Musulmana. 
  • Museo Histórico Nacional. Museo Romántico: 25 de mayo 428 – 434. La que fuera residencia de un acaudalado comerciante del siglo XIX es desde 1962 un museo que evoca costumbres, tradiciones, hábitos y gustos de la alta sociedad montevideana, entre 1830 y 1900 (Palacio del Mármol). Porcelanas, platería, retratos, peinetones, abanicos, mobiliario constituyen su muy vasto acervo, el que data de entre 1830 y fines de ese siglo. 
  • Museo Histórico Nacional Casa de Rivera: Rincón 437. La vivienda de Fructuoso Rivera, quien fuera el primer presidente de los uruguayos (inaugurada como museo en 1942) alberga salas de exposición en su planta baja, las que abarcan la historia del país desde la prehistoria hasta 1830. 
  • Museo Figari: Juan Carlos Gómez 1427. Fecha: 1914. Está abocado a la conservación, investigación y difusión del patrimonio del artista uruguayo Pedro Figari, reconocido internacionalmente como el pintor de las tradiciones rioplatenses. 
  • Museo y Archivo Histórico Municipal (Cabildo): J. C. Gómez 1362. El edificio del Cabildo y Reales Cárceles es uno de los monumentos coloniales más representativos del país. Resguarda un acervo documental y mobiliario de época. 
  • Centro Cultural de España: Rincón 627. El CCE se consagra a la cooperación cultural entre los actores del pensamiento y la cultura de los países iberoamericanos, incluyendo exposiciones, seminarios, cursos, talleres, espectáculos, conferencias y mesas redondas. Este centro también presenta exposiciones fuera de su sede y, del mismo modo, colabora con otras diferentes instituciones culturales. 
  • Museo Torres García: Sarandí 683. Conserva un importante acervo de la obra de Torres García, tanto artística como documental, constituyendo un referente ineludible de la identidad y cultura uruguaya. Ubicado en el Centro Histórico, el Museo cuenta con siete plantas destinadas a diversas actividades culturales. 
  • Museo de la Casa de Gobierno Edificio José Artigas: Plaza Independencia 776. También llamado Museo de los Presidentes del Uruguay, posee una muestra estable de la evolución histórica del país desde 1830 a 1972. Abierto todo el año de lunes a viernes de 10 a 17 hs. 
  • Museo de las Migraciones. Complejo Cultural Muralla Abierta: Bartolomé Mitre 1550 y Piedras. 

Espacios Públicos:

  • Mercado del Puerto: Pérez Castellanos entre Piedras y Rbla. 25 de Agosto. 
  • Plaza Zabala: Circunvalación Durango. 
  • Plaza Constitución: Sarandí e Ituzaingó. 
  • Peatonal Sarandí.
  • Peatonal Bacacay. 
  • Plaza Independencia

Montevideo Fortificado:
Una invitación a visitar distintos lugares de la Ciudad Vieja de Montevideo que contiene restos originales y reconstrucciones de lo que fuera la muralla que defendió la ciudad en la época colonial.

  • Espacio “Muralla Abierta”: Piedras entre Juncal y B. Mitre. 
  • Espacio Cultural “Al pie de la Muralla”: Bartolomé Mitre 1464. 
  • Puerta de la Ciudadela. 
  • Baluarte de San Sebastián: Bartolomé Mitre y Buenos Aires. 
  • Plaza de la Contraescarpa: Reconquista y Juan Carlos Gómez.

Deja un comentario