Cuando estás de vacaciones y llueve, podés divertirte igual con estas 18 actividades: manualidades, cocinar, grabar un video, escribir un cuento, disfrazarse, y más! 

1. Hacer manualidades. Las manualidades ayudan a desarrollar la creatividad de los niños. Algunas ideas: hagan títeres con medias, ilustraciones a partir de un cuento, collares con botones, pinten camisetas, armen un calendario (para el año que comienza), hagan un bebedero y comedero para los pájaros, pinten con los dedos, hagan figuras con origami (en YouTube hay videos que enseñan paso a paso), pinten un cuadro, pinten las piedras y caracoles que juntaron en la playa, hagan un muñeco de tela, hagan un collage (con pétalos, arena, fotos, revistas, algodón y más). 

Postales personalizadas: con una cartulina del tamaño de una postal, pinturas y una lapicera pueden hacer preciosas postales. Allí el niño puede escribir, dibujar, contar cómo está pasando las vacaciones y más.

Casa de cartón: si tienen una caja grande pongan la abertura hacia abajo y recorten la puerta y las ventanas. El niño puede decorarla ¡hasta le puede hacer cortinas!

Libro de letras: tu hijo/a deberá sacar fotos a algo que empiece con cada letra del abecedario y luego, con la ayuda de la computadora, deberán armar el libro. ¡Es una divertida forma de aprender!

2. Cocinar juntos. Esta actividad hará que los niños se familiaricen con la preparación de las comidas, que aprendan los beneficios de una dieta saludable y que desarrollen el gusto por los diferentes productos. Algunas ideas: pop, helado, galletitas, batidos de frutas.

3. Grabar un video. Si alguno de la familia sabe editar, pueden armar una película de ustedes mismos. También pueden armar un video a partir de las fotos que sacaron en vacaciones.

4. Escribir un cuento juntos. Lo ideal es que un adulto empiece una frase (en voz alta) y que vayan agregándole partes al cuento por turnos. Si un adulto lo puede ir escribiendo, ¡mejor! Así después les queda de recuerdo. También pueden transformarlo en un libro haciendo ilustraciones en cada página.

5. Disfrazarse. Si no tienen disfraces pueden probarse la vestimenta de los adultos. Después pueden armar un desfile y sacar divertidas fotos para el recuerdo. 

6. Fiesta de pijamas o fiesta del té. Si no se fueron de vacaciones, pueden invitar amiguitos para merendar o dormir juntos pero no hacerlo en el lugar habitual de la casa, sino, por ejemplo, colocando sobres de dormir en el living o hasta montando una carpa en el jardín.

7. Bailar bajo la lluvia. No hay nada más divertido que bailar bajo la lluvia. También pueden bañarse ¡con shampoo, crema y jabón! Y una variante es el “street hockey”: jugar al hockey con escobas y pelotas, bajo la lluvia.

8. Guerra de almohadas. Uno de los adultos se puede aliar con los niños y “declararle la guerra” a otro adulto. ¡Es importante que tengan cuidado y que siempre estén con algún adulto a cargo!  

9. Ir a museos. Si se van de vacaciones a algún lado, visiten los museos. En casi todos los departamentos de Uruguay hay algún museo de ciencias o de historia que va a sorprender a los niños.

10. Inventar una canción. Pueden ir diciendo frases y después unirlas para formar una canción. O tomar la música de una canción conocida e inventarle una letra relacionada con lo que están haciendo en las vacaciones o con los miembros de la familia. Hasta pueden inventar un “himno familiar”.

11. Armar puzzles. Si no tienen, pueden hacer su propio rompecabezas con cartulina o hasta con fotos viejas que ya no les interese guardar o con páginas de revistas. Pueden recortar anuncios y darles algunos recortados a cada niño y hacer una competencia de puzzles.

12. También pueden armar una tarde de juegos de mesa y el que más puntos logre (sumando los puntos de todos los juegos) gana. ¡Y tiene derecho a elegir la cena!

13. Adiviná el objeto. Ponen varios objetos (una esponja, algodón, una media, etcétera) en una bolsa y los niños por turnos deben adivinar qué están tocando, ¡no vale mirar!

14. Adivinar el animal. Un niño debe imitar a un animal y los otros tienen que adivinar de qué animal se trata. El que adivine primero pasa a representar a otro animal y así sucesivamente.

15. Juegos de ingenio. Algunas ideas: tienen que decir nombres de niñas o de niños, utensilios de cocina, profesiones, animales que no tienen pelo, alimentos que se pueden comer con las manos ¡y más! El que diga más palabras gana. También pueden ir diciendo por turnos y queda fuera el que repite uno que ya se haya mencionado.

16. Pisa papeles. Primero deben colocar papeles en el piso. Luego los niños deberán ir saltando de papel en papel. ¡El que toca el piso pierde! Con este juego ejercitarán el sentido del equilibrio. Pueden ponerlos primero cerca y luego ir alejándolos entre sí, o poner muchos y luego ir sacando algunos, de forma que la distancia entre ellos sea cada vez mayor y deban estirar las piernas o saltar para llegar al siguiente. 

17. Show de talentos. Si a tu hijo le gusta bailar, cantar, actuar o realizar alguna actividad creativa, armen un escenario ¡y que empiece el show! Por ejemplo, si deciden hacer una obra de teatro pueden leer un libro y actuar la historia. ¡Pueden invitar a todo el barrio a lucir sus virtudes!

18. Dibujar a ciegas. Con los ojos vendados los niños dibujan lo que los adultos les indican. ¡Se van a reir de los resultados! Otra opción es que a partir de un garabato dibujado por una persona, el niño tenga que continuar el dibujo y transformarlo en un objeto, animal, comida, etc.

Deja un comentario