Lo importante de la adquisición de la marcha es que la “vida es movimiento”.

Lo importante de la adquisición de la marcha es que la ”vida es movimiento”.
 
1)¿Porqué es importante conocer como el niño adquiere las diferentes posturas corporales hasta llegar a caminar?

Lo importante de la adquisición de la marcha es que la ”vida es movimiento”. Psicomotricista Ofra Gorfinkel, directora de Gym Time.

El movimiento es el medio de comunicación con el mundo exterior. El hecho de que un bebé permanezca en la misma postura corporal, la falta de contactos afectivos y personales es un hecho que perjudica es desarrollo del bebé. Es muy importante que los padres y las personas que cuidan al bebé conozcan y descubran sus movimientos y las diferentes posturas corporales necesarias para su normal crecimiento y evolución.

2)¿Cuáles son las adquisiciones más importantes del bebé en el proceso de lograr una postura erguida y la marcha?

Poco a poco, después de la primer sonrisa, se va obteniendo que el bebé sostenga la cabeza firme, que coordine los movimientos oculares y faciales, que tome objetos, que se mantenga erguido y finalmente como magnífica y decisiva etapa del desarrollo de la motricidad, que camine y consiga el don del lenguaje, suprema adquisición del ser humano.

3)¿Cómo pueden los profesionales ayudar a los padres en la adquisición de la marcha?

Es importante conocer el desarrollo del niño:

  • 1er fase: desde el nacimiento hasta los 3 meses, período donde la relajación muscular
  • es la base esencial de toda educación motora.
  • 2ª. fase: desde los 3 meses hasta los 6 meses, período de gimnasia y preparación para sentarse
  • 3er. fase: desde los 6 meses hasta los 12 meses período de movimiento total, se sienta, comienza a gatear y se prepara para su independencia corporal.

Para cada una de estas fases recomendamos una amplia gama de movimientos, cada madre o padre elegirá los que mejor convenga a su hijo y a ellos mismos.

En base a estos conocimientos y sabiendo que es imposible aislar la adquisición de la marcha, que le permitirá al bebé la conquista de cierta autonomía, para que pueda explorar el mundo que lo rodea. Pudiendo así el niño abordar su entrada a la vida en las mejores condiciones.

4)¿Cómo participan los padres, qué necesitan saber para promover la marcha del bebé?

Los padres tienen que saber que en un ambiente de alegría, se lo deja al niño en una situación ventajosa, para fortalecer sus músculos, corregir sus posturas, prevenir deformaciones, fortalecer o adelantar sus intentos de equilibrio.

Los padres tienen que saber que muchas son las oportunidades que se presentan en los momentos fecundos de su maduración. No se trata de forzar al niño sino brindarle ayuda a su desarrollo, adaptándose a su temperamento y ritmo natural. Esto resulta en un extraordinario factor de equilibrio biopsicosocial para el niño, disipando su angustia y proporcionando un factor indispensable, un sentimiento de seguridad.

5)¿Qué cambios surgen actualmente en la crianza de los hijos?

El cambio que sugerimos en la forma tradicional de criar al bebé es posible, no exige mucho tiempo, ni requiere materiales costosos, lo que sí requiere es un viraje de noventa grados en los hábitos tradicionales, una transformación radical en la actitud del padre o la madre o quién cuida al bebé.

Este cambio afectará las circunstancias más sencillas de la vida cotidiana, la forma de llevar al niño, de alimentarlo, de jugar con él.

Habrá que aprovechar cada ocasión para suscitar y orientar la actividad motora.

Deja un comentario