Alejandra Laserna es mamá de Benjamín, maestra de reiki y lectora de Registros Akáshicos. En entrevista con ella nos habla sobre su trabajo, experiencias, y vida personal.
Las terapias holísticas son aquellas que abarcan los aspectos físico, mental, espiritual y emocional de un individuo. El término holístico significa que trata al Ser en su totalidad.
¿Qué son los Registros Akáshicos?
“Akasha” es la energía donde está contenida toda la información del viaje de tu alma, una especie de red donde continuamente está bajando información y es a lo que nosotros accedemos a la hora de abrir los registros. A través de una oración logro abrir ese canal (lo abro en mí también) y puedo acceder a tu información, la persona me vas a preguntar puntualmente y yo voy a poder acceder a esa respuesta. Yo recomiendo que vengan con preguntas concretas y si la persona está preparada para recibir la información, la va a recibir.
¿Quién creó el sistema de Registros Akáshicos?
Juan Prochaska, un español de origen checolovaco que se instala en México cuando Franco toma el poder en España. Él experimentó durante largo tiempo una serie de sueños recurrentes donde veía una mujer con rasgos indígenas que le decía que él debía llegar a determinado lugar. Un día, Juan debe tomar un avión por viaje de negocios y el vuelo se retrasa por lo que decide dar unas vueltas por la ciudad. Caminando por las calles ve en una puerta de una casa a la mujer que se le aparecía en sus sueños. Ella le habla y le dice: “¡por fin has venido! te estábamos esperando.” Él ingresa a la casa y entabla una charla con la mujer y luego de una ceremonia Juan aprende la técnica para recibir mensajes y acceder a ellos y ayudar a sanar. La primer disipula fue Mery Parker y ella creó la organización. Con el paso del tiempo ARCI se amplió e instaló filiales en todo el mundo. Yo estudié en Uruguay con Nelly Méndez.
¿Dónde estudiaste este tema?
Precisamente estudié Registros Akáschicos en ARCI, por sus siglas en inglés, Ahashic Record Consultants International. Para capacitarte y estar apta para realizar lecturas de registros a otras personas es necesario pasar por el primer nivel, esta instancia significa que la misma persona se abra los registros. Luego se debe completar el segundo nivel, el que permite abrir registros a otras personas. Primero haces el trabajo con tu persona y eso insume un tiempo, lo mínimo son dos meses. Posteriormente, para abrir los registros a otras personas debes de realizar, sin cobrar, 30 lecturas. Si lo vas a tomar como un trabajo tiene un proceso. Pero como todo, eso depende de cada uno.
¿Qué hacías antes de dedicarte a la lectura de los Registros Akáshicos?
Estudié administración de empresas y solo como hobby, hace tres años, comencé con Reiki. Primero empecé con sesiones de reiki y luego me gustó tanto que decidí hacer el primer y segundo nivel. Ahora soy maestra de reiki. A finales del año 2010 me encaminé a la lectura de los registros y hoy por hoy me decido exclusivamente a esto. Nunca imaginé ni pensé que iba a hacer esto.
La lectura
¿En qué momento decide la persona hacerse una lectura de sus registros?
Cuando siente que tiene algún problema a solucionar. Pero también cuando la persona está en un momento de su vida que necesita despejar y ver qué camino escoger o asegurarse de si la decisión tomada es la correcta. Muchas personas abren sus registros porque quieren entender ciertas cuestiones de su vida y comportamientos.
¿Se puede hacer por skipe, por ejemplo, o conviene hacerlo personalmente?
Es diferente pero se puede hacer muy bien. Yo trabajo para Argentina, Italia, España y Colombia, y me ha resultado.
¿Es complementario con otros métodos de exploración personal como por ejemplo la terapia psicológica?
Yo trabajo en conjunto con una psicóloga. La lectura de los Registros Akáshicos es catártica por lo tanto trabajar junto con una psicóloga da resultados positivos. Durante la sesión, la lectura es grabada y luego se le entrega al consultante. Mi recomendación es que esa grabación se vuelva a escuchar al mes porque la mente humana es selectiva entonces, en el momento de la lectura, va a escuchar lo que quiere. Cuando pasa un poco de tiempo y se vuelve a escuchar uno tiene la posibilidad de oir otros mensajes que no había prestado atención. Toda esa información recibida es el punta pie inicial para trabajar en terapia y comenzar a elaborar una solución.
¿Cada cuánto es recomendable abrirse los Registros Akáshicos?
Lo mínimo recomendable son tres meses debido a que la información que se recibe es mucha y profunda. Moviliza situaciones de vidas pasadas, de la familia, de la intimidad. Como dice el Tao “se mueven las alas de una mariposa en otra parte del mundo y en el otro extremo sucede un terremoto” Todo está conectado y la energía también nos conecta y moviliza por lo que es necesario que pase el tiempo para que las cosas se acomoden, tomen su propio curso y modifiquen.
¿Se pueden hacer preguntas de otras personas?
En lo posible es mejor que sea la persona misma la que pregunta. Mayormente por una cuestión de respeto y de libre albedrío porque está bueno que esa persona trabaje su propia respuesta ya que se está hondando en la gran biblioteca del alma, lo que se viene a aprender en la vida. Es lo mismo para el caso de las parejas; es mejor que cada uno trabaje lo suyo.
¿Cómo actúa en uno mismo y en los demás, el hecho de que no seas vos sino otro ser humano el que está dando esa información? ¿Qué tipo de respuestas se dan?
En primer lugar cuando una persona accede a abrir sus propios registros hace una práctica de todos los días. Ciertamente, yo lo hago y abro mis registros todos los días y pregunto algunas cosas de mi persona. Para el caso personal no hay inconvenientes de que la persona se abra los registros todos los días porque la persona ya está capacitada, sabe la técnica y es necesario que la utilice constantemente. Quienes dan la información son maestros ascendidos, seres de luz que te acompañan, parientes que ya no están. Son seres relacionados con la persona que consulta, yo simplemente soy la que transmite el mensaje. Por eso, las respuestas son muy objetivas. El profesional debe de ser objetivo y transmitir la información que los maestros dan con la menor subjetividad posible. La forma de dar la respuesta es amorosa, por más fuerte o dolorosa que puede resultar una respuesta, la persona no lo toma a mal debido a la amabilidad, por así llamarlo, con la que se recibe la información.
Luego de cerrar los Registros Akáshicos ¿qué sucede?
En el momento de abrir los registros la persona no va a sentir nada raro ni se va a sentir mal. El trascurso de la lectura el consultante va haciendo preguntas y yo voy respondiendo. Al terminar, se cierran los registros y después de un ratito puede que la persona experimente calor, frío, calor en el pecho debido a que le metabolismo cambia. La persona comienza a comprender ciertas cosas, a reflexionar y unir preguntas y respuestas. Comienza a entender.
En general, ¿la persona que ya se ha realizado una lectura de registros vuelve?
Hay de todo. Un 50 % de las personas que se han realizado una lectura vuelve. Vuelve no de forma inmediata. He tenido caso que han vuelto a leerse los registros después de dos años. Lo que sucede es que son cambios que llevan un proceso, es muy movilizante, se recibe mucha información y se necesita tiempo para que la persona comprenda, se acomode y comience a operar.
¿Hay alguna persona que haya tenido una mala experiencia o, en general, la repercusión es positiva?
Increíblemente todos los casos que he tenido son con repercusiones favorables. Se experimentan cambios positivos que tienen que ver con tus decisiones, con cómo ves la realidad, cómo enfocas tu propia vida, cómo empezas a ver aquello que llamabas problema. Nelly Méndez dice que en el momento que una persona se abre los registros entra en un estado de conciencia un poquito más arriba de lo normal y ahí es cuando comienza a ver las cosas desde otro lugar. No se trata de fórmulas mágicas sino de comprender la vida desde otro lugar.
¿Cuánto dura una sesión y cuánto vale?
La sesión de una lectura de Registros Akáshicos dura una hora y media y el precio es $ 1.000.
¿Se recomienda alguna preparación previa?
Sí. Normalmente cuando me contactan recomiendo que 24 horas antes no tomar alcohol y no consumir ningún tipo de medicamento que pueda dañar tu percepción. Si la persona consume drogas, 24 horas antes no debe hacerlo. Se trata de que los canales estén lo más limpios posible para que la información que tenes que recibir sea válida.
Vida personal
Alejandra Laserna nació en Comodoro Rivadavia, Argentina, y vivió 14 años en la ciudad de Buenos Aires. Comenzó a trabajar en una empresa petrolera y luego de un tiempo la enviaron a Uruguay, Montevideo. Hace ocho años que reside en el país y afirma que no se iría jamás. Es mamá de Benjamín (4 años).
¿Cómo fue venirte a vivir a Uruguay?
Tenía 36 años cuando me vine al país, estaba soltera, no me ataba nada. Siempre fue un lugar que me gustó mucho y acepté el traslado. En ese momento pensaba que era una oportunidad muy buena sobre todo porque era una experiencia de la empresa en otro lugar, lo tomé simplemente como eso. Al final termino conociendo al padre de mi hijo, me acostumbro a vivir en la cuidad y me instalé. Luego las cosas tomaron otro curso: me separo del padre de mi hijo cuando Benjamín tenía un año y me despiden del trabajo. Ese fue un momento muy difícil pero yo siempre digo que las cosas pasan por algo. Fue mi gran crisis. De todos modos, decidí quedarme en el país. Me gusta Uruguay porque puedo caminar por la calle tranquila. Siempre viví en el mismo barrio, tengo todo cerca y conozco a todos. Montevideo es como un gran barrio, por ejemplo, saludo al kiosquero, al almacenero, al verdulero. El vínculo y el trato es diferente que en Argentina, no es frío ni te sentís un número más. En mi país se vive de forma acelerada, todo es mucho más rápido. Se perdió la identidad.
¿Crees que a la gente que está más conectada con lo espiritual le cuesta más vivir en una ciudad acelerada?
Si, aunque en realidad es el lugar donde más se necesita. si bien yo viajo una vez al mes, la vez que estoy trato de atender por día no más de 4 personas porque es un desgaste. Pero te das cuenta que hay mucha necesidad., a pesar del acelere cotidiano locura te das cuenta que lo necesitan muchísimo.
Como mamá, ¿qué te cambio la vida tener un hijo? ¿Cuáles son los desafíos al ser mamá separada y tener tu familia lejos?
Ser mamá me cambió absolutamente todo. Cuando sos mamá pasa él o ella a ser lo más importante, mi vida es en función a Benjamín. Si bien yo pensaba tener hijos, se me fueron pasando los años hasta el momento que conozco al padre de mi hijo y decidimos los dos tener uno. Esa instancia fue maravillosa, llorábamos los dos cuando nos enteramos del embarazo. Y el embarazo fue una etapa también maravillosa ya que lo tuve a él como un muy buen compañero y vimos todas las ecografías juntos, incluso hicimos una en 3D y pudimos verle la carita ¡divino! Pero a los seis meses uno de mis hermanos se suicida, pase por un dolor desgarrador y por supuesto afecto el embarazo. Fue increíble ver como prevalece el ser madre y por más que uno esté mal, sacar fuerzas para continuar sabiendo que en tu interior llevas la vida de tu hijo. No obstante, termino internada con la posibilidad de que en la madrugada naciera Benjamín de forma prematura. El médico me explicó muy bien que había posibilidades que no llegara sobrevivir porque pensaba 1.700 kg. En ese momento me aferré mucho a lo que creía: a Dios y al reiki y me hacía a mí mima. Finalmente ese día no nació sino que lo hizo a la semana 38. Benjamín es un niño fuerte y sano. A partir de esta situación es que yo decido comenzar con la lectura de los Registros Akáshicos.
En cuanto a ser mamá soltera, al principio fue difícil como todo. Aceptar cuesta porque sentís una frustración muy grande, hay un montón de cosas que vos no logras entender y te cuestan aceptar. Pero después, con el tiempo comencé a entender y aceptar y logré cerrar la etapa. Hoy en día, el papá de Benjamín es un compañero excelente, trabajamos los dos y vamos para adelante.
Por consultas:
Foto: Alejandra Laserna