Se fue hace casi once años, cuando se enamoró de su marido. En julio, su hijo cumple 10, toda una vida en Estados Unidos.

Alejandra vive en Stamford, Connecticut. Se fue hace casi once años, cuando se enamoró de su marido. En julio, su hijo cumple 10, toda una vida en Estados Unidos. Trabaja en el departamento de comercio exterior de una compañía americana, y considera que con su familia están muy bien en ese rinconcito del mundo, aunque a veces piensa en volver al paisito, o en instalarse en Europa para seguir viviendo experiencias.
 

¿Dónde y cuándo conociste a tu pareja? ¿En qué trabaja él?

Conocí a mi esposo en abril de 2001 en Montevideo. Él es uruguayo, vive en USA desde 1988 y estaba en Montevideo de vacaciones. Empezamos una relación. En junio de ese mismo año decidimos probar una convivencia y me vine.

Tenemos una pequeña empresa de remises (acá se le dice de limusinas). Él se encarga de casi todo lo relacionado con la empresa y yo lo ayudo con la parte administrativa.


¿Siempre viviste en Stamford o pasaste por otras ciudades de USA?

Desde que llegue siempre he vivido en Stamford, al principio en un apartamento que el alquilaba, hasta que en abril 2006 compramos el nuestro y hasta ahora seguimos viviendo allí.  


¿Cómo fue tu embarazo y parto en USA? ¿Siempre con un mismo médico? ¿Cómo sentiste la atención profesional?

La atención es excelente, sin importar si tenés seguro medico (sociedad) o no, si sos legal o ilegal. Los hospitales y las clínicas son privadas, pero tienen la obligación de atender a todo aquel que lo solicite.

La diferencia es que si tenés seguro médico, el seguro paga tu factura, y vos elegís a tu médico, si no tenés seguro médico, te atiende el medico que ellos designan, y después el hospital te manda la factura a tu casa.

Yo no tenia seguro médico, porque no trabajaba, y tuve una atención que no hubiera podido tener en ninguna sociedad medica en Uruguay, y digo esto por la tecnología disponible, las comodidades y la asistencia general que te brindan.

En realidad no se como es la atención en Uruguay, pero aquí cada vez que vas a una cita, ves a todo el equipo, una enfermera que te saca sangre, otra te toma las muestras de orina, otra te toma la presión y los signos vitales, te pesa, te mide la panza, etc. Ves al médico principal que lleva tu caso,  te examina, te explica como va todo, vos le hacés preguntas, te da las órdenes para las eco, y otros exámenes en caso de ser necesario. También te ve un psicólogo y si te preguntan si querés ver a un asistente social, y si vos decís que sí, te asignan uno.

Sinceramente, desde mi experiencia personal te puedo decir que la atención fue muy cálida, todo el personal esta muy entrenado para ser dulce, cálido y amable con las embarazadas, por que saben que es una etapa en que estamos muy emocionales. Te dan mucho apoyo, clases de parto cuando se acerca la fecha etc. Si lo deseas te conectan con grupos de embarazadas para compartir experiencias.

Igual durante el parto, tienen mucha paciencia y las comodidades para la embarazada y la familia son espectaculares. Cuando ingresás te asignan la habitación privada, que también será la de parto, porque las camas se transforman en camillas y ahí mismo pasas el parto.  También cuando te ingresás te ponen una pulsera electrónica con un código único de seguridad.

Las habitaciones son súper grandes, bien iluminadas con luz natural y tienen sofás, para los acompañantes, camas plegables, frigo bar, y todos los aparatos para atender el parto y por supuesto baño propio.

El bebé nace ahí. Ahí mismo lo limpian, lo revisan y ya te lo dejan, sólo se lo llevan a la nursery si vos querés. Al bebé también le ponen una pulsera electrónica en el pie, con el mismo código que el de la madre, por seguridad, porque si alguien se quiere llevar al bebé, las puertas no se abren si la madre no va con el.

Después te pasan a otra habitación, en otro piso, en la cual estás hasta que dan el alta. Pero en todo momento la atención médica, la comida, el trato, son excelentes.

Mi mamá vino unos días antes del parto y estuvo con nosotros dos meses, su ayuda y experiencia fueron invaluables.


¿Cómo es ser mamá de un varón en EEUU? ¿Fue decisión tuya tener un solo hijo? 

Imagino que ser mamá de un varón en EEUU  debe ser como ser mamá de un varón en cualquier parte del mundo, cada lugar tiene sus cosas malas y sus cosas buenas, y depende de los valores que uno le quiera enseñar a su hijo.

Desde mi punto de vista, una de las cosas negativas que tiene criar un hijo acá es tener que luchar constantemente con la mentalidad consumista que impera, y a la que todos estamos tan expuestos, pero por supuesto los niños, por ser niños son los que más la absorben. Y la parte buena sería la diversidad de razas y culturas con las que convivimos y que los niños aprenden a aceptar y comprender mejor otras culturas y costumbres. Otra cosa que veo diferente es que acá hay mucho de todo, hay mucho malo y mucho bueno, pero uno como padre tiene la posibilidad de elegir a qué tipo de influencias quiere exponer a su hijo. El hecho de tener un solo hijo fue decisión mía.


¿Cómo organizás tus jornadas?

Mis jornadas son muy simples, especialmente ahora que mi hijo ya está grande, me levanto, preparo el desayuno y el almuerzo de mi hijo, lo llamo y mi esposo o yo lo llevamos  a la escuela. Él entra a las 9, y la escuela esta a tres cuadras de casa. Después me voy al trabajo, donde estoy hasta las 4 pm y de ahí me voy al gimnasio algunos días. Otros días hago los mandados: el súper, la tintorería, el shopping, etc.  y antes de las 6 levanto a Bruno del “after school program”.  Él sale de la escuela a las 3 y media y el ómnibus escolar lo lleva de allí al programa para después de la escuela. Decidimos hacerlo así, para evitarnos el estrés de  tener que hacer los deberes en casa, ya q en ese programa trabajan maestras y le ayudan con los deberes, después que termina con los deberes, hacen manualidades, carpintería, música, etc.,  lo que ellos elijan, y a él le encanta y tiene la posibilidad de socializar con otros niños en un ambiente más distendido que en la escuela.  Después nos vamos a casa, mi esposo llega alrededor de las 7 y media, preparamos la cena, cenamos todos juntos y después vemos tv, o hacemos alguna actividad familiar. Y a preparase para el día siguiente.

 Los viernes lo levanto más temprano en la tarde y lo llevo a clase de tenis. Eso de lunes a viernes. Los fines de semana hace otros deportes (fútbol y rugby). 


¿Cómo es la vida de ustedes actualmente? ¿Qué podés contarnos del país y sus costumbres? 

Nosotros llevamos una vida muy tranqui, porque así lo decidimos, nos organizamos de esa manera, y funciona para nosotros, de lunes a viernes, en realidad 4 de 5 días, es así. Generalmente una vez a la semana pasa que tenés algo, algún día mi esposo trabaja hasta más tarde y cenamos mi hijo y yo solos, o hay una reunión en la escuela, o una salida con amigas, o una cena de trabajo, o visitar a alguien enfermo, etc., pero no es todos los días.

Los fines de semana sí hacemos cosas más fuera de lo común, salimos, nos reunimos con amigos, hacemos asados, mi hijo tiene algún sleepover (pijamadas) con amigos, a veces en casa, a veces en casa de sus amigos,. En temporada (primavera y otoño) hace deportes, de mañana futbol y de tarde rugby. 

A veces los fines de semana arrancamos para algún lado y nos quedamos en algún hotel,  para conocer.

La vida social es diferente de la que se puede tener en Uruguay. Tenemos muchos amigos, pero mayormente el factor aglutinante es el país de origen, y no el trabajo, o la amistad desde que sos chico, o la compatibilidad intelectual, o política, como podría ser ahí.  La gran mayoría de nuestros amigos son uruguayos.

Generalmente todos los fines de semanas hacemos algo con amigos: salimos a cenar, a algún cumpleaños, sale un asado en casa de alguien, vamos a bailar, etc.


¿Cuáles son las diferencias y similitudes con lo que conocés de las escuelas uruguayas?

Mi hijo va a la escuela pública. Las escuelas públicas acá son muy buenas, y no existe la distinción social, de que si tenés dinero, vas a escuela privada, y si sos pobre vas a escuela pública. Hay como una tradición de respeto y valorización hacia la escuela pública y ricos y pobres van a la misma escuela. Solamente los millonarios mandan a sus hijos a escuelas privadas (el costo es de entre US$ 40.000 y 70.000 al año para un niño en edad escolar).

Es bastante diferente cómo se maneja la escuela pública. El gobierno federal dicta los lineamientos generales (por ejemplo  se deben dictar clases 166 días en el año escolar, y también manda unas pruebas estandarizadas para todos los niños del país) pero no es mucho más que eso. Lo demás lo decide cada distrito escolar. Cada cuidad o pueble tiene su distrito, manejado por el Comité de Educación, que a su vez esta compuesto por representantes elegidos en las elecciones. El comité elige y  contrata al Superintendente de Educación, que con su equipo son los responsables del manejo de todas las escuelas de la cuidad, deciden cuando empiezan y cuando terminan las clases, eligen directores y subdirectores para cada escuela, asignan el presupuesto, contratan o despiden maestros, deciden los programas de educación, deciden sobre el mantenimiento edilicio de las escuelas, etc.  Cada cuidad asigna un determinado presupuesto para educación y con eso se manejan, además de con fondos proveídos por el gobierno federal (el gobierno federal decide cuanto le va a asignar  a cada distrito, de acuerdo a los resultados de los tests estandarizados). 


¿Y con la comida, cómo se manejan? EEUU tiene fama de mucha comida chatarra…
 

Sí, la comida chatarra esta muy “a la mano”. Es lo mas fácil de encontrar y lo mas accesible económicamente.

Nosotros por lo general comemos comida casera, a mi esposo le encanta cocinar y él se encarga, hace dos años cambiamos de lo común para lo orgánico, y tratamos de seguirlo, en lo posible, aunque no es estricto. Si de vez en cuando nos da ganas de una hamburguesa, nos vamos a Mc Donalds, o Burger King, pero no todos los días, quizá dos veces al mes.

Tratamos de comer sano y variado.


¿Existe alguna comunidad de uruguayos con los que tengan vínculo?

En esta cuidad hay bastantes uruguayos. No estamos organizados formalmente en alguna asociación, como hay en otras partes, pero nos conocemos casi todos.


¿Cómo es la vida para las madres? ¿Hay ventajas o ayuda de parte de las empresas para poder conciliar la maternidad y el trabajo?

Es muy libre, todo depende de la empresa en la que trabajes, nada dictado por el gobierno. Hay empresas que tienen muy buenos planes para madres, incluso guarderías gratis, otras no.  Incluso en el sector público, varía mucho.

No te puedo decir que hay un patrón prestablecido en ese sentido, hay empresas con muchos beneficios para sus empleados y hay  empresas con muy pocos o ningún beneficio.


¿Tu esposo ayuda en las tareas de la casa, crianza de los hijos?

Mi esposo me ayuda en todo, es decir nos ayudamos, todo lo hacemos entre los dos, y está muy involucrado en la educación y crianza de nuestro hijo, entre ellos tienen un vínculo muy fuerte.


¿Te imaginás en un futuro volver a Uruguay o seguir en el exterior?

En este momento no lo tengo definido. Hace unos años quería volver, después cambié de idea y quería irme a vivir a Europa, como para tener otra experiencia, después con lo de la crisis europea desistí de la idea, y ahora no sé.

Por ahora sé que quiero quedarme acá, después veré.


¿Cuáles crees que son los desafíos más importantes en la educación de los hijos hoy día?

Creo que son tratar de inculcarle valores (algunos que están un poco en desuso), mantenerlos alejados de las drogas, tratar de que disfruten de llevar una vida saludable y mantener lazos familiares fuertes.


Contame un poco de tus hobbies y actividades recreativas, si es que tenés tiempo…

Me gusta leer (en este momento estoy leyendo toda la obra de Ken Follet), trato de ir al gym, no tanto por hobby, sino para mantenerme saludable, cuando tengo tiempo pinto, y hago hiking una vez por semana.


Contanos un poco de tu vida laboral. ¿Qué hacés exactamente? 

Trabajo en una empresa que fabrica y distribuye materiales para la industria del cine, el teatro y la TV. Yo me encargo de la parte de exportaciones a algunas de las sucursales (Australia, España, UK, Canada, Brasil) y también algunas exportaciones directas a clientes en América Latina y el Caribe.

Me gusta mi trabajo, en Uruguay estudié Comercio Exterior y eso me ayudó a conseguir este trabajo, pero también tuve que seguir y sigo tomando cursos en la universidad para mantenerme al día, porque es un campo, donde las regulaciones, y los tratados de comercio entre los diferentes países están siendo actualizados muy seguido.

No estoy muy satisfecha con “mi” desarrollo profesional, pero por una cuestión de que estoy muy cómoda en este trabajo. Creo que a esta altura, si hubiera seguido estudiando más ordenadamente, podría estar en un puesto más alto en otra empresa más grande (aquí ya llegue a un techo) o podría haberme preparado para dar el examen de despachante de aduana.

 
——————————————————————— —————————————————————————————-

Stamford, Connecticut, Estados Unidos
Stamford es una ciudad ubicada en el condado de Fairfield en el estado estadounidense de Connecticut. En el año 2010 tenía una población de 122.483 habitantes.
Stamford se ubica a 40 kilómetros de la ciudad de Nueva York. Su lema es “La ciudad que funciona”. Stamford es una comunidad económicamente sólida y continúa desarrollando iniciativas que buscan atraer y retener a compañías y corporaciones en el área.
 
Es una ciudad con muchas facetas, que ofrece elementos urbanos y suburbanos para el ocio, desde casas con abundantes terrenos en la zona boscosa del norte, hasta el espléndido centro corporativo, pasando por las hermosas costas que envuelven los parques y playas.
 
Stamford generalmente está entre las ciudades más seguras de EEUU, en un ranking elaborado por el FBI entre ciudades d más de 100.000 habitantes.
El alcalde anterior, Dan Malloy, fue elegido alcalde por dos períodos consecutivos e hizo muchísimo por la ciudad. Ahora es gobernador de Connecticut. 
 
Connecticut es uno de los 50 estados de los Estados Unidos, localizado en la Región de Nueva Inglaterra. Es el tercer estado más pequeño en extensión territorial de los EE. UU., solamente Delaware y Rhode Island son menores. Sin embargo, con sus 3.405.565 habitantes es el cuarto estado más densamente poblado del país.

Deja un comentario