Las enfermedades alérgicas son afecciones que tienen en general personas que tienen antecedentes familiares de ellas, y que presentan una reacción especial a la exposición de un sustancia externa que le produce esa reacción, llamada alergeno.
 

En general se acepta que se debe a la formación de anticuerpos contra esas sustancias, que en algún momento entran en contacto con el organismo, ya sea a través de la vía respiratoria, la vía digestiva, la vía cutánea, o que haya sido inyectada por vía intravenosa, intramuscular, subcutánea o intradérmica. 

El complejo formado por el alergeno y el anticuerpo, se uniría a receptores, localizados en células que liberan sustancias (serotonina, histamina, etc, conocidos como sustancias mediadoras de las reacciones inflamatorias) que provocan las reacciones alérgicas (eczemas, vasculitis, urticarias, megaloeritema alérgico , rinitis, asma. etc). La reacción depende de cual es el órgano donde se produce la reacción (asma en los bronquios, urticaria en la piel, rinitis en la nariz) que se conoce como órgano de choque.

En cierta manera, las reacciones alérgicas son una exageración de una reacción normal, que nos defiende de la penetración de sustancias, en general proteínas o sustancias que se unen a proteínas de nuestro organismo y que generan la formación de anticuerpos contra ellas.

Otro punto importante es que se hereda el terreno alérgico, es decir, la posibilidad de reaccionar en forma tan aguda, pero no la alergia específica. Si hay antecedentes de alergia al chocolate en una madre, no quiere decir que su hijo o hija sea alérgica al chocolate, aunque sí puede heredar la posibilidad de hacer alergias, al chocolate o a otra sustancias. Si cuando la niña entre en contacto con una sustancia, que genere anticuerpos en la niño o niña, cuando entre nuevamente en contacto, hará una reacción alérgica, si heredó el terreno alérgico de la madre.

También a veces, el organismo puede formar, ante la presencia de una sustancia alergénica, anticuerpos, que luego reaccíonan contra proteínas del propio organismo, desconociéndolas como propias, generando así enfermedades autoinmunes.

La forma de evitar las alergias es en primer lugar la alimentación del bebe con leche materna (pecho), que defiende al niño pequeño de las alergias, por su propia composición, y porque además es rica en una inmunoglobulina llamada A secretoria, que presente en las superficies mucosas, nos defiende de los alergenos. En el niño más grande es evitando los alergenos: alimentos que frecuentemente producen alergias como el chocolate,frutilla, etc., la exposición al polvo domiciliario, tratando de no tener revistas amontonadas, aspirando el piso y sacudiendo con trapo húmedo, evitando alfombras, pelo de animales, hacinamiento de personas en el mismo cuarto, evitar fumar en el domicilio, que aumenta la reactividad de las vías aéreas.

Como Ud verá este es un problema bastante complejo, que además está en pleno desarrollo, ya que se relaciona con la inmunidad, que es la función que nos defiende de la invasión exterior de sustancias y agentes que nos pueden hacer daño. Por eso, cuando alguien introduce una sustancia que ya fue reconocida como externa, se reacciona contra ella, como puede ser un alimento, un inhalante, un órgano trasplantado, o un medicamento inyectado o colocado sobre una mucosa. Los trasplantes y las reacciones contra las infecciones han hecho que se investiguen a fondo los mecanismos inmunológicos, lo cual se sigue estudiando hasta el momento actual. Hoy sabemos que esos anticuerpos son fabricados por linfocitos, que se originan en el tejido linfoideo(ganglios y bazo) y el timo, por ejemplo.

Espero que esto le sirva para entender algo sobre las enfermedades alérgicas, de las cuales no todo nos es conocido. 

Deja un comentario