Es muy difícil recordar hechos de los primeros años de vida, a todos nos pasa. ¿Por qué sucede esto?

Muchos estudios han buscado la razón, pero la ciencia todavía no ha encontrado una respuesta certera. Freud fue uno de los primeros científicos en intentar responder esta pregunta. Según él, los recuerdos de los primeros cinco años de vida no se eliminan, sino que quedan reprimidos en la mente.

Piaget por su parte sostuvo que es difícil acceder a la memoria de esos años porque fueron guardadas en códigos diferentes (según el período de desarrollo).

Según él hay cuatro etapas: la primera es la sensorio-motor que empieza en el nacimiento y termina en los dos años de edad, la segunda es la preoperacional que se da entre los dos y los siete años, la tercera es la llamada operaciones concretas que se da entre los siete y los doce años y la última es la llamada operaciones formales que se da entre los doce y los diecisiete años.

Para él entonces, es de la primera etapa que la persona no conserva ningún recuerdo y del segundo pocos.

Estudios más recientes, como los realizados por científicos de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) en el año 2002, indican que cada persona olvida lo que no fue capaz de narrar en el momento de vivirlo.

Por otro lado, científicos de la Universidad de Toronto (Canadá), sostienen que la amnesia infantil es provocada por la rápida generación de nuevas neuronas. La investigación fue dirigida por Sheena Josselyn y Paul Frankland, quienes señalan que “los niños exhiben altos niveles de neurogénesis en el hipocampo con la consecuente incapacidad de formar recuerdos duraderos”.

Imagen:morguefile.com 

Deja un comentario