El historial médico familiar ayudará al profesional a estar más atentos a aquellos problemas de salud que pueden ser hereditarios en su familia. Muchos factores que determinan nuestro estado de salud provienen de nuestros ancestros. Por ejemplo, si sabés que existen casos en tu historial familiar de niños con trastornos genéticos podrás reunirte con un asesor en genética que te recomendará qué hacer ya que es una persona capacitada en este tema.
Mediante el análisis del historial médico familiar el doctor podrá detectar causas sobre posibles problemas que hayan provocado la pérdida de un embarazo anterior. Conociendo las causas se podrá realizar un tratamiento que reduzca la probabilidad de que el mismo inconveniente aparezca en el próximo intento de embarazo.
Por otra parte, es importante conocer la presencia de algunas condiciones de salud crónicas ya que podrán generar problemas en el embarazo o defectos congénitos en el bebé. Tratar la diabetes, presión arterial o el lupus podrá mejorar su bienestar en el embarazo y evitar problemas genéticos.
La historia familiar
1.Debe contener por lo menos tres generaciones. Debe comenzar por la generación más reciente porque es la que otorgará mayor precisión en la información.
2.No solo deberás incluir la información de los hijos nacidos con anomalías o alteraciones en el desarrollo y crecimiento sino que también la infertilidad, los abortos y el origen étnico o geográfico son importantes.
3.Debe estar separadas, por un lado, las mujeres de la familia de la mamá y, por otro, las del papá.
4.Algunos datos que recabes podrán sugerir causas de defectos concretos. Que existan muchos abortos o múltiples polimarformados sugiere una anomalía en los cromosomas de los progenitores pero no asegura que el bebé nazca con el defecto.
5.La edad de los progenitores o de otros familiares siempre es importante. Al igual que la estatura, el perímetro cefálico, los parámetros de crecimiento prenatal y el nacimiento prematuro.
Importancia de los antecedentes en bebés prematuros
Los estudiosos del tema han podido determinar que ciertos factores presentes en la historia clínica familiar de la madre pueden aumentar el riesgo a tener un parto prematuro. ¿Cuáles son los factores?
-Niños nacidos con bajo peso en la historia familiar aumenta casi seis veces el riesgo de tener un parto prematuro.
-La diabetes gestacional en los antecedentes aumenta la posibilidad de ruptura de la membrana antes de la semana 37 a ocho.
-La madre tiene el doble de riesgo si posee antecedentes de preeclampsia en su familia.
-Familiares con hipertensión hace que las chances de contraer un parto prematuro sean diez veces mayor a las que no.
-Que algún familiar haya realizado tratamientos de fertilidad aumenta la posibilidad de que el embarazo finalice antes de tiempo.
-Las hemorragias vaginales también inciden: la aparición de estas hace que haya el doble de chances de no tener un parto a término.
Si bien la investigación podés llevarla a cabo en cualquier momento, lo ideal es que lo hagan, con tu pareja, antes de decidir tener un hijo. Tener una buena historia médica familiar resultará una gran herramienta para las consultas médicas.
Fuentes: nacersano.org; embarazada.com
CARRERA, José María. Ecografía en diagnístico prenatal, Elseiver, España, 2008.