El Dr. Janio Antúnez, ginecólogo de la Asociación Uruguaya de Planificación Familiar, nos respondió algunas preguntas sobre anticoncepción luego de tener un hijo. Cuándo empezar, qué métodos utilizar y la importancia de utilizar algún método anticonceptivo luego de un embarazo, son algunos de los temas que trató.
¿Cuándo debería comenzar a utilizar métodos anticonceptivos una madre luego de tener un bebé?
Hay un período que se llama cuarentena en el que la madre no debería mantener actividad sexual vaginal, no por riesgo de embarazo, sino por riesgo de infección. El útero en estos primeros meses luego del embarazo se está reacomodando con el cuerpo y tiene serios riesgos de infección.
Después de la cuarentena es que se empieza a plantear la anticoncepción. El dispositivo intrauterino y los métodos hormonales de lo que se llama la puérpera, se pueden emplear antes de que comience la actividad sexual. Las pastillas se empiezan a tomar entre los 21 y 30 días y el dispositivo se coloca entre los 30 y los 40 días después del parto. Esto no quiere decir que no se pueda colocar el dispositivo o empezar a tomar las pasillas antes o después de este plazo, sino que este es el momento más oportuno de hacerlo.
Para colocar el DIU, después de los 40 días el riesgo es menor porque el útero ya está más cerrado. Se puede colocar el dispositivo enseguida después de la cesárea o del parto, pero las tasas de expulsión son mayores. La ventaja de hacer esto es que permite que la mujer ya tenga un método anticonceptivo antes de empezar a ovular.
En la entrevista con las madres durante la puérpera hablamos sobre el método anticonceptivo que prefieren. Si deciden un método intrauterino le recomendamos colocarlo en el período mencionado. Si decide tomar la pastilla para la lactancia, también, le explicamos que debe comenzar a hacerlo entre los 21 y 30 días. Si elige el preservativo, no se necesita explicar, pero pasados los 40 días luego del parto lo puede empezar a utilizar sin problema.
¿La lactancia puede ser considerada como un método de anticoncepción?
La lactancia es un método anticonceptivo también. Tiene un efecto inhibitorio sobre la ovulación. No es de los más eficaces porque depende mucho del apego que se tenga a la lactancia. En algunas partes del mundo este es el único método anticonceptivo. Por ejemplo, en África este método puede llegar a espaciar los embarazos dos años. Parece el único método alimenticio y las mujeres lo manejan muy bien.
A lo largo del embarazo se va produciendo una hormona, la prolactina (proleche), que se va elevando durante la lactancia y tiene un efecto inhibitorio sobre el ovario. Por eso disminuye el riesgo del embarazo. Pero esto funciona si la lactancia es adecuada (cinco lactadas diarias más la nocturna). Porque si no puede aparecer la ovulación entre los 40 y 60 días luego del embarazo; y un nuevo embarazo puede suceder. Por eso recomendamos el doble método de anticoncepción.
No promocionamos la lactancia como único método de anticoncepción, sino que tratamos de asociarlo a otros, porque un embarazo en una mujer que hace poco ha tenido un parto o una cesárea, no es conveniente. Está en etapa de recuperación, el útero de la cesárea, por ejemplo, es un útero cicatrizal y un embarazo podría traer muchos riesgos. Lo que tratamos es que la paciente tenga una lactancia adecuada y un buen método anticonceptivo para que un nuevo embarazo no la encuentre en una situación no adecuada.
¿Qué píldora es la que se toma durante la lactancia para reforzar la anticoncepción?
Es una píldora que se llama la mini píldora o la píldora de progestina, que sólo tiene progesterona. Tiene el componente linestrenol. En Uruguay hay dos marcas que se comercializan. Se puede empezar a tomar entre las 2 semanas y los 30 días y se toma de continuo sin descanso mientras la madre esté dando pecho.
Si la lactancia desciende o se discontinúa, se debe cambiar de anticonceptivo. El nuevo método puede ser o no ser hormonal. La progesterona tiene un efecto protector durante la lactancia y no se puede utilizar si se está tomando estrógenos porque eso lógicamente disminuiría la lactancia y su efectividad. Está contraindicado.
¿Cuáles son los riesgos que corre una mujer que queda embarazada tan cerca de un embarazo previo?
En primer lugar, no conviene porque se está recuperando y tiene un hijo que criar. Pero, además, tiene otros riesgos. En el caso de una mujer que está dando pecho hay muchos riesgos a analizar: desde el punto de vista emocional del bebé y desde el funcional y fisiológico. Puntualmente, un embarazo en una mujer que tuvo un bebé por cesárea hace poco tiempo, al término del nuevo embarazo tiene riesgos de tener una ruptura uterina. Podría tener problemas en el trabajo de parto, por lo que se contraindicaría. Se le recomendaría hacer nuevamente una cesárea. De repente, si tenía anemia y no terminó de recuperarse, se encuentra en plena lactancia y el dar pecho puede producir la liberación de oxitocina y contracciones, y amenaza de un parto prematuro.
Hay un montón de componentes que serán mayores o menores de acuerdo al estrato social y las condiciones en que se encuentra esa mujer. Una cosa es una mujer con problemas nutricionales, de escasos recursos culturales y económicos, y otra es una mujer que tiene un estado físico y nutricional muy bueno. Por eso se deben analizar los casos en su contexto individual.
En términos generales, la anticoncepción en el puerperio cumple una función sumamente importante: proteger a esa madre contra un nuevo embarazo que sería totalmente inoportuno porque no se encuentra en las mejores condiciones. Si bien evitar un embarazo en cualquier otra etapa de la mujer es un acto de salud, porque todo embarazo tiene riesgos, en la puérpera esto cobra aún más importancia. Sobre todo para lo que será la crianza de su bebé que necesita a su madre en buen estado.
Por eso se debe ir monitorizando el empleo de algún método anticonceptivo y asegurarse de que este no interfiera con la lactancia.
¿Cuál sería el método anticonceptivo más adecuado a emplear durante el puerperio?
Esto no se puede determinar porque depende de cada paciente. Si hablamos de cuál es el método más empleado en el mundo, es la esterilización tubaria, pero acá no es lo más empleado. Hoy en Uruguay debido a la nueva ley toda mujer en el puerperio puede solicitar una ligadura tubaria, pero no es solicita con mucha frecuencia. El otro método más empleado, es el anticonceptivo oral.
La anticoncepción en forma global ha sido un enorme avance. A lo largo de la historia una de las grandes preocupaciones que ha tenido la humanidad ha sido: cómo regular la fertilidad. Nosotros a veces pensamos en los riesgos de los anticonceptivos: la píldora me engorda, el preservativo me molesta. Pero tenemos que pensar en los riesgos de un embarazo no planificado. Porque enfermar o morir durante un embarazo, no es cosa infrecuente, puede pasar. Y si hay algo que ha salvado muchas vidas en este mundo, no han sido solamente los antibióticos, sino también los anticonceptivos que han evitado embarazos que quizás en esa mujer habrían terminado con su vida o la de su hijo.
Hay un modelo matemático que dice que la suma de todos los efectos secundarios o indeseables de los anticonceptivos no superan a los efectos nocivos o riesgosos de un embarazo complicado.
¿Cuándo sería adecuado buscar otro hijo luego de un parto?
A eso se le llama el período intergenésico. No se le puede decir a una madre cuándo tener a sus hijos, pero a la luz de los conocimientos se le puede decir cuándo sería el mejor momento. Si tuvo a su hijo por cesárea, lo recomendable es luego de dos años. Si es por parto natural, puede ser luego del año, porque en este caso no hay período cicatrizal en la madre. Además, por lo general, el hijo ya no está tomando pecho y camina sólo.
Los psicólogos opinan que es mejor tener un segundo hijo al año para evitar conflictos en el hijo mayor. Pero depende del punto de vista. Desde el punto de vista médico se considera que es mejor esperar un año luego del parto natural y dos años luego de una cesárea.