

En el verano estamos llenos de actividades que podemos realizar. Una de ellas es participar del carnaval. Te invitamos a que conozcas más sobre esta fiesta y sus protagonistas.
Orígenes
El Carnaval más largo del mundo se vive en Uruguay. Durante 40 días de verano, en todo el territorio, se realizan festejos, desfiles y concursos. La palabra “carnaval” proviene del término italiano carnavale, asociada al comienzo del ayuno de Cuaresma que significa “adiós a la carne”.
Los festejos llegaron a nuestro país desde España. Los primeros pobladores tenían la costumbre de tirarse huevos frescos o rellenados con agua. A fines del siglo XVIII se intentó hacer propio este festejo de la mano de la reivindicación de Momo: la figura del carnaval por excelencia. Momo es un dios de la mitología griega que personificaba el sarcasmo, la burla y la ironía, el cual era representado por un muñeco o cetro que tenía en su extremo una cabeza grotesca y gigantesca.
En la actualidad
En Montevideo el festejo comienza con la elección de las Reinas de Carnaval y Llamadas. En la Avenida 18 de julio se realiza el primer desfile de Carnaval donde participan parodistas, murgas, humoristas, revistas y agrupaciones de negros y lubolos.
Unos días más tarde se realiza el desfile de Llamadas en el barrio Sur y Palermo. El mismo lleva ese nombre porque se considera como un “llamado” a la celebración de Momo. Se ha convertido en la fiesta de la colectividad afro-uruguaya con mayor trascendencia. Mientras tanto, funcionan en diferentes partes de la ciudad los tablados en los cuales compiten en el Concurso Oficial.
Los protagonistas
La murga
La murga es de origen español. La primera en nuestro país surgió en 1908, bajo el nombre de “Gaditana que se va”. Las primeras murgas cambiaban las letras de canciones y las llevaban hacia un tono picaresco.
En 1917 se decidió que el número de integrantes sea 20 y se comenzó a utilizar el bombo, el platillo y el redoblante. En los 1998 surge la “Murga Joven” como iniciativa de la Comisión de Juventud de la Intendencia de Montevideo. En esta movida, participan varios grupos emergentes que pueden llegar a tener un destacado lugar en el Concurso Oficial. Ya lo han hecho: Agarrate Catalina, La mojigata o Queso Magro.
Humoristas
El humor, la sátira y la picardía hacen que a mediados de los ´40 surja una nueva categoría: los humoristas. Estos realizan un espectáculo cómico con situaciones y personajes que no pueden estar basados en hechos reales.
Parodistas
A pesar de que el término aparece en 1871 de la mano del grupo “Los Ocurrentes”, la categoría se consolida recién a mediados del siglo XX. A diferencia de la categoría anterior, plantean historias, hechos o personajes reales con el fin de hacer una imitación burlesca.
Revista
Si bien surge como una categoría que valorizaba el baile y la belleza de las mujeres que la integraban, en los años ochenta se incorpora contenido social y se enfoca más en la destreza del baile y la calidad del canto.
Negros y lubolos
Las comparsas o agrupaciones plantean un espectáculo diferente ya que se despliegan en las calles de barrio Sur y Palermo. Se prioriza el canto, el baile y el sonar de los tamboriles. El candombe y los tambores son uno de los máximos íconos del carnaval uruguayo, ligados a una de las fiestas más trascendentes del país.
El Carnaval se ha convertido en una fiesta popular muy exitosa de nuestro país la cual reúne a diferentes sectores sociales, artistas y creencias. Por eso, el éxito.
Fuente: http://www.montevideo.com.uy