En esta nota te proponemos información completa sobre cuál es el mejor modo de elegir un método de anticoncepción.
 

Conociendo los diferentes métodos anticonceptivos

Cada vez más mujeres desean planificar la llegada de sus hijos y para ello necesitan utilizar métodos anticonceptivos en diversos momentos de sus vidas. Existen diferentes métodos y para saber cuál es el más conveniente para ti es fundamental que realices una consulta a un médico ginecólogo que te asesore e informe, ya que como veremos a continuación no todos son aptos para todas las mujeres en todos los momentos. 

La Organización Mundial de la Salud clasificó la utilización de los métodos anticonceptivos dependiendo de determinados atributos o patologías que pueden estar presentes en quien quiere disponer de ellos. 

Se clasifica a la mujer, para cada método, en cuatro categorías:

1) El uso no tiene restricciones. Una mujer sana, que tiene hijos, que no tiene ninguna patología médica. Podría utilizar cualquiera de los métodos anticonceptivos disponibles.

2) Mujeres que presentan ciertos elementos que para algún método pueden implicar una contraindicación relativa. Esto quiere decir que se puede utilizar el método anticonceptivo deseado siempre y cuando los beneficios superen los riesgos.

3) Se desaconseja su uso. Se puede utilizar el anticonceptivo deseado, pero los médicos no aconsejan su uso debido a que la mujer se encuentra expuesta a complicaciones.

4) Está contraindicado su uso. 

Lo que se hace en la entrevista con el paciente que quiere comenzar a utilizar un método anticonceptivo es determinar en base a sus antecedentes clínicos y un examen físico a qué categoría pertenece y qué método anticonceptivo se recomienda que utilice.

¿Qué métodos anticonceptivos existen?

Podemos hablar de métodos anticonceptivos naturales, hormonales, métodos de barrera, métodos quirúrgicos, métodos de emergencia y dispositivos intrauterinos. 

Métodos anticonceptivos naturales

Estos métodos anticonceptivos tratan de predecir el momento fértil de la mujer para no tener relaciones sexuales con penetración y eyaculación durante el mismo o utilizar un método de barrera. Son métodos que buscan no utilizar ningún fármaco o instrumento extraño y ajeno a la persona.

Estos son:

Coitos interruptus (práctica bastante frecuente). Es retirar el pene antes de eyacular. Tienen riesgos debido a que hay secreciones en el pre-eyaculado que pueden llegar a embarazar a la mujer.

Método del calendario. En este caso la pareja se guía por la fecha de la menstruación. Esto no es un método fácil y seguro porque se deben estudiar los ciclos más largos y menos largos en cada mujer, lo que lleva entre seis a doce meses. Luego, se aplica una regla matemática que existe que indica en qué días es más fértil la mujer y, en estos, no se mantienen relaciones. Uno de los riesgos de este método anticonceptivo es que en muchos casos las mujeres no son regulares en su ciclo menstrual. 

Método Billings o del moco cervical. En este caso se determina de acuerdo a la secreción y la transparencia del moco cervical o flujo, si se está más o menos cerca de la ovulación y si se tiene mayor o menor riesgo de embarazo. Cuando se está cerca de la ovulación la pareja se abstiene de mantener relaciones sexuales.

Método de temperatura corporal basal: la mujer debe tomarse diariamente la temperatura axilar a una misma hora, antes de levantarse en la mañana y, cuando aparece el pico ovulatorio se abstiene de mantener relaciones sexuales. Este método requiere conocimiento y conducta, debido a que la abstinencia debe mantenerse un período antes y un período después de la ovulación.

Método sintotérmico: es la asociación entre el método de temperatura corporal basal y el de Billings, o con el método del calendario. 

En estos casos se tiene que tener una pareja muy comprometida con el método que esté dispuesta a abstenerse de mantener relaciones por varios días, y se tiene que estar dispuesto a la autoexploración (por ejemplo, en el caso del moco cervical o del calendario). En términos generales, a pesar de que se tenga un completo control y conocimiento, son métodos anticonceptivos más riesgosos que otros.

Estos suelen usarse en determinadas religiones o en los casos en que el individuo no quiere introducir en su cuerpo un elemento extraño u hormonas. O en casos de parejas estables que no quieren utilizar métodos de barrera. Obviamente, estos no son tan eficaces como otros métodos disponibles y no previenen las enfermedades de transmisión sexual. 

El método natural 100% eficaz y eficiente es la abstinencia, pero habitualmente no se considera como opción.

Métodos anticonceptivos hormonales

Existen orales, transdérmicos, a través de anillos vaginales e intramusculares, entre otros. El más utilizado es la pastilla anticonceptiva.

• La pastilla anticonceptiva es muy eficaz como método anticonceptivo y tiene otros beneficios muy importantes: 

– regula la menstruación.

– en muchos casos disminuye el sangrado y los dolores menstruales (la menorrea).

– en algunos casos tiene efectos cosmetológicos, como la mejora del acné vulgar de forma transitoria o permanente.

– protege contra el desarrollo de quistes de ovario y, a largo plazo, contra el cáncer de ovario y de la matriz uterina en un 50% si se ha utilizado durante más de un año de corrido. 

Tiene también sus riesgos, en general, en cuanto al uso. Para ser un método efectivo no se debe olvidar la toma de la pastilla y el usuario debe tener conocimiento de aquellos factores que disminuyen su eficacia, como la toma prolongada de antibióticos, de psicofármacos u otros fármacos determinados. 

• En cuanto a la píldora masculina o las inyecciones para inhibir la espermatogénesis, no se tiene información concreta. Aún se siguen haciendo investigaciones en este ámbito.

Dispositivos intrauterinos (DIU) o endoceptivos intrauterinos 

Los dispositivos intrauterinos se dividen en: 

• los inertes, que son de plástico y sólo se colocan en mujeres alérgicas al cobre o que no pueden recibir lipes (espiral que se estira una vez que se introduce en el útero). Este actúa sólo como cuerpo extraño que es y prácticamente ya no se utiliza.

• los bioactivos: estos, además de funcionar como cuerpo extraño en el útero, liberan sales de cobre que mejoran la eficacia y eficiencia del anticonceptivo. Este es el más empleado en Uruguay.

• los dispositivos o endoceptivos liberadores de hormonas, que son los más avanzados. Siguen funcionando como cuerpo extraño, pero tienen además una tecnología más avanzada que libera una hormona: progesterona. Se va a ir liberando esta hormona de a 20 microgramos por día durante cinco años. Funciona mediante el espesamiento del moco cervical y el atrofio del endometrio, que es reversible. Esto reduce el sangrado y protege contra el cáncer de la matriz uterina, sobre todo después de los 40 años.

Este dispositivo puede tener inconvenientes como el aumento en el sangrado y dolor en las menstruaciones, pero la ventaja es que siempre está ahí. Esto evita el error en la manipulación, es más cómodo y, si se quiere tener múltiples relaciones en un día, no es tan complejo como podría ser el uso del diafragma o preservativo. Otras ventajas que tiene es que tanto el usuario como la pareja no tienen que interactuar con el método anticonceptivo al momento de la relación sexual.

Métodos anticonceptivos de barrera

Existe el preservativo masculino (y femenino, que no está disponible en el momento en Uruguay) y el diafragma, aunque no hay una cultura popular de su uso en nuestro país.

El preservativo tiene como ventaja que no sólo previene el embarazo, sino también las enfermedades de transmisión sexual. A pesar de que su eficacia no es de las más altas, es higiénico, debido a que no hay contacto de fluidos. El riesgo que tiene este método es que puede romperse, por lo que no es tan eficaz como otros, y que depende de su uso correcto y sistemático. Por ejemplo, es incorrecta la colocación del preservativo recién cuando el varón va a eyacular. No sirve porque al contacto mucosa a mucosa ya hay posibilidades de embarazo.

Métodos anticonceptivos quirúrgicos

Hay transitorios o reversibles, y definitivos (la esterilización tubaria como, por ejemplo, la ligadura de trompas o la vasectomía). Ahora hay un dispositivo que se coloca por vía vaginal a través de la histeroscopía, que introduce a nivel de la entrada de la trompa al útero unos conitos especiales que producen una fibrosis y se interponen, al cerrar la trompa, entre el espermatozoide y el óvulo. 

Estos tienen como gran ventaja que ya no deben preocuparse por el embarazo. No evitan las enfermedades de transmisión sexual. En el caso de la vasectomía, la ventaja es que el hombre se ocupa de la anticoncepción y la mujer pueda distenderse y evitar los riesgos que pueden generar otros métodos anticonceptivos en su cuerpo. 

Métodos anticonceptivos de emergencia

• “Píldora del día después” o de emergencia. Hace un tiempo se contraindicaba tomarla más de cuatro veces en un mes. Hoy se ha comprobado que se puede utilizar de forma más frecuente. El tema es que cuando se está tomando tan frecuentemente este método es un indicio de que se está teniendo relaciones sexuales con mayor frecuencia. Esto está indicando que se tiene que aplicar un mejor método anticonceptivo de base. 

¿Por qué? Porque este es un método de emergencia cuya eficacia no es tan buena. Además, su impacto en el organismo es como una “bomba” hormonal que puede traer náuseas, dolores mamarios, retención de líquidos, puede traer el cambio en la fecha menstrual, entre otros efectos secundarios. Además, no protege contra una enfermedad de transmisión sexual. Entonces, es un método que tiene que conocer el usuario, sobre todo quienes utilizan métodos de barrera únicamente (diafragma o preservativo) para los casos en los que estos fallan, pero no se debe abusar de él. 

Este método no se debe llamar “pastilla del día después”, porque tiene efectos hasta luego de 72 horas de mantener la relación sexual, pero también puede tomarse antes de la relación sexual, si es que se prevee tenerla. 

• Otro método de emergencia, que no es hormonal y que no se emplea frecuentemente, es el DIU. Se puede colocar hasta el quinto día luego de haber mantenido relaciones sexuales.

¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más seguros? 

Para determinar la seguridad del método se deben tener en cuenta dos factores: el uso eficacia y el uso método.

• Uso eficacia: se determina cuando se estudia en una población determinada qué efectividad y qué índice de falla tiene un método. Cuando son poblaciones controladas se genera un apego y un uso sistemático correcto del método. En estos casos, el anticonceptivo oral y el intrauterino son muy eficaces los dos.

• Uso método: es en la práctica. En este caso el DIU es el dispositivo más seguro. Porque el dispositivo intrauterino no debe ser manipulado por el usuario. El anticonceptivo oral, sí. Se pueden olvidar de la toma, puede tener interferencia medicamentosa, puede no respetar el intervalo, puede no usarlo de forma estricta y correcta. 

Si se analiza comparativamente el DIU o un anticonceptivo oral, en cuanto a eficacia son los dos muy parecidos, pero en cuanto al uso típico que se le da, es más eficaz el dispositivo intrauterino. 

El preservativo no se compara a estos porque tiene menor eficacia. Lo que tiene es una gran virtud: se evita la transmisión de enfermedades sexuales. Por eso es que se estimula el doble método, utilizar el preservativo junto con otro método anticonceptivo. El preservativo puede romperse, algunos son de mala calidad, y se pueden cometer más errores porque es el varón quien tiene que manipularlo. 

Por esto es que los métodos que no necesitan manipulación por parte del usuario son más efectivos. Dejando de lado los métodos definitivos (quirúrgicos), los más eficaces son los dispositivos intrauterinos y los anticonceptivos orales.  

Deja un comentario