Muchas veces el embarazo es difícil de lograr, más aún en la especie humana donde sólo se consigue en el 20% de cada ciclo. A continuación algunas de las causas que generan la esterilidad en algunas parejas.
No es sencillo en la especie humana lograr el embarazo. Sólo se consigue en el 20% de cada ciclo, en un año y este porcentaje disminuye a medida que aumenta la edad de la mujer y/o aparece alguna situación anómala (patología) que complica más aún la capacidad reproductiva. Por lo tanto, se puede decir que existe una ”salud” reproductiva y en contrapartida, enfermedades que comprometen la salud reproductiva.
Es importante entender este concepto porque existen muchas situaciones anormales de la mujer o del hombre que no comprometen la salud general de cada uno de ellos, pero si la capacidad reproductiva de uno o de ambos. Cabe destacar aquí, que la incidencia de esterilidad conyugal en la población en general es del 20%.
Por todo lo anteriormente dicho, es importante que la pareja tenga claro que en términos generales, si no logran el embarazo en algunos meses no debe llamar la atención ya que está dentro de los tiempos esperables para conseguirlo.
Otro punto que debemos aclarar en este inicio es que sea cual sea la causa que impide la aparición del embarazo en la pareja, siempre es un problema que involucra a los dos. Este es un concepto sumamente importante porque es la base de cómo una pareja debe enfrentar la situación para poder solucionarla.
Existen múltiples causas de esterilidad. Aquí, no nos referiremos a las causas que producen la pérdida repetida de embarazos: el aborto recurrente. Este tema es de tal importancia que será tratado extensamente en otra oportunidad.
Las causas de esterilidad se dividen en cuatro grupos:
1. Causa femenina: FACTOR FEMENINO.
2. Causa masculina: FACTOR MASCULINO.
3. Sin causa: ESCA (esterilidad sin causa aparente).
4. Causa mixta: FEMENINA y MASCULINO.
Cada una de estas causas forma un gran capítulo de otra gran cantidad de múltiples causas como analizaremos después. Lo primero que debemos saber es la frecuencia de presentación de cada una como se expone a continución:
FACTOR:
- Femenino – 30%
- Masculino – 30%
- Femenino y Masculino – 15 a 20%
- Esterilidad sin causa aparente – 15% de los casos.
Para que se produzca el embarazo tiene que darse una concatenación de hechos fisiológicos y una anatomía normal del aparato reproductor en la mujer y en el hombre, junto a la sincronía entre ellos dos. Es fácil entender entonces que cualquier alteración de ellos puede terminar en esterilidad y por lo tanto ser la causa de ella.
1. FACTOR FEMENINO
A lo largo de la historia de la humanidad, la mujer ha sido ”postergada y culpada” por múltiples causas. Lo mismo ha sucedido con la reproducción. Hasta no hace mucho tiempo se consideró que si una pareja no se embarazaba era, de hecho, por problemas de la mujer. Hoy en día sabemos que no es así y que los hombres cargan con iguales responsabilidades que la mujer. De hecho, la cantidad de causas femeninas y masculinas en la población estéril son iguales.
Existe diversidad de causas femeninas capaces de desencadenar problemas reproductivos y por eso solo las mencionaremos en este artículo.
a. Factor Cervical:
Son el 5% de las causas. Generalmente son los de más fácil diagnóstico, tratamiento y mejor pronóstico.
b. Factor Uterino:
Son el 5% de las causas. Entre ellas las más frecuentes son las malformaciones del útero y los fibromas.
c. Factor Tubo-Peritoneal:
Son el 40% de las causas. Las lesiones de la trompa y el peritoneo pueden, a su vez, ser producidas por diferentes causas. Entre ellas destacamos por su frecuencia las infecciones y la endometriosis.
d. Factor Endocrino – Ovárico:
Son el 40% de las causas. La más frecuentes de ellas es la falta de ovulación en forma reiterada (anovulación crónica).
2. FACTOR MASCULINO
Como se ha mencionado más arriba, desde no hace mucho tiempo se le ha comenzado a prestar especial atención al hombre como causa de esterilidad. Hoy en día se puede decir que la mitad de los casos de esterilidad son de causa masculina.
Al igual que en la mujer, existen diversidad de circunstancias que pueden comprometer al hombre desde el punto de vista reproductivo y sea cuál sea, puede agruparse en tres grandes:
a. Factor Pre-testicular:
Aquí se incluyen las disfunciones sexuales y las alteraciones hormonales que inciden de alguna manera en la función reproductora del hombre.
b. Factor Testicular:
El 50% de ellas son desconocidas. Pueden ser múltiples, como las alteraciones de la formación de espermatozoides por causa genética, las infecciones, etc.
c. Factor Post-testicular:
Pertenecen a este grupo las alteraciones del aparato genital masculino que impiden la correcta salida de los espermatozoides y otras menos frecuentes.
3. ESTERILIDAD SIN CAUSA APARENTE (ESCA)
Este es un gran capítulo de la medicina reproductiva moderna. En un 15% de los casos de las parejas estériles el médico especialista no encuentra una causa que explique esa situación. Esto produce en la pareja la incertidumbre de no saber cuál es la causa que le produce esterilidad.
De todas maneras, es importante aclarar que el hecho de no saber cuál es la causa que desencadena una situación patológica no es un hecho llamativo en medicina y mucho menos en medicina reproductiva. Esto tampoco implica que no existan tratamientos en estas situaciones en particular y mucho menos que la pareja pueda embarazarse con uno de ellos.
4. FACTOR COITAL
El coito es el acto sexual en el cual el hombre deposita sus espermatozoides en la vagina de la mujer. Existen muchos mitos y leyendas al respecto y su relación con la posibilidad de embarazo. Es importante destacar aquí que la mayoría de esas cosas que escuchamos regularmente (los pies de la mujer hacia arriba, el reposo, etc.), no son ciertas. Sin embargo, este es un acto fundamental en la reproducción del hombre y por lo tanto alteraciones mínimas pueden impedir lograr el embarazo.
Se han ”nombrado” aquí las principales causas de esterilidad. Es fácil de entender que la mayoría de las veces existe una situación anormal que impide o retrasa el embarazo, ya sea en el hombre, en la mujer o en ambos. Es por eso que es de suma importancia detectarla en la medida de lo posible y orientar el tratamiento adecuado para cada una de las parejas que consultan por intención de embarazo.
La foto fue tomada de: www.morfuefile.com