Tres especialistas nos brindan consejos sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en el mes de la Concienciación sobre el Autismo. 

“Cuando se observa que un niño tiene un exabrupto conductual, un berrinche, no hay que mirar reprobando. Un niño con TEA tiene esta conducta porque no tiene otra forma de expresar lo que le está pasando, entonces necesita que lo ayuden, no que lo miren y lo juzguen. Es importante la mirada desde la comprensión y no para juzgar o criticar. Esto es lo que la inclusión en los niños chiquitos genera, los niños que trabajan con personas con otras capacidades, cuando son grandes saben reconocer estas cosas, saben cómo actuar, entonces creo que el problema está en que generaciones anteriores no lo han tenido. Estaría bueno que se empiece a hablar de los TEA. A los padres de niños con TEA el mejor consejo que les puedo dar es que sigan un tratamiento adecuado para ayudar al niño a encontrar estrategias y para saber cómo trabajar cosas que naturalmente se van a dar, por ejemplo, es imposible que un niño con TEA nunca tenga una crisis, entonces hay que trabajar preventivamente para prevenir las crisis y una vez que se da que sepan qué pasos seguir”.
Lic. Martina Boni. Psicóloga.

“A los papás y sobre todo a los papás primerizos, les recomiendo que si observan fallas en la comunicación y en el lenguaje realicen la consulta a su médico de referencia lo más tempranamente posible para que los síntomas encontrados sean detectados y puedan vehiculizarse todas las interconsultas que sean necesarias. Una vez transitado el proceso diagnóstico y comenzado el abordaje interdisciplinario, manejamos ciertas premisas compartidas con otros terapeutas, las cuales son: anticiparle al niño lo que va a suceder, por ejemplo, al momento de salir de casa hacia dónde se dirige, con qué personas se va a encontrar, etc. con el fin de brindarle un entorno predecible para que logre manejar con mayor regulación los cambios en las rutinas; dirigirse hacia el niño mirándolo a los ojos con frases cortas y haciendo pausas entre frase y frase; fomentar los espacios de encuentro entre padres y niños a través de situaciones lúdicas, intentando variar los juegos empleados ya que por lo general tienden a preferir determinados juguetes y no otros”.
Lic. Dima Rodríguez. Fonoaudióloga.

“Aconsejo que los padres consulten a especialistas cuando el niño tiene retraso en el lenguaje, cuando tiene problemas de conducta y se frustra fácilmente, hace berrinches muy intensos. Hay una edad en que los berrinches son normales, pero cuando los berrinches se extienden, son más intensos, más prolongados, y no se entiende el por qué, es importante consultar. También cuando tienen problemas conductuales, no se adaptan al grupo, pegan, golpean o cuando son demasiado inquietos. No quiere decir que todos estos niños tengan un Trastorno del Espectro Autista, pero sí es una posibilidad y hay que descartarla”.
Dra. Alejandra Severgnini. Psiquiatra Infantil.

Entrevistas realizadas por la Lic. Maite Xavier a la Dra. Alejandra Severgnini, Psiquiatra Infantil en el Hospital Británico y en el Centro Clínico del Sur, la Lic. Martina Boni, Psicóloga en consultorio particular y Psicóloga clínica en CLINEI (Centro de Neurología Infantil) y la Lic. Dima Rodríguez, Fonoaudióloga, DPP en Neurodesarrollo.
Originalmente publicado en Revista Ser Familia.

Deja un comentario