Vive hace diez años en Santiago de Chile. Allí conoció a su esposo Alejandro, que es argentino, y nacieron Eitan y Uriel, sus “dos tesoros”.

Daniela Winicki es una uruguaya que hace diez años vive en Santiago de Chile. Allí conoció a su esposo Alejandro, que es argentino, y también nacieron allí Eitan y Uriel, sus “dos tesoros”. Trabaja como consultora de empresas en temas de Responsabilidad Social en la empresa PwC. 

¿Cómo llegaste a vivir en Chile? 

Vivo en Chile hace 10 años. Estaba con ganas de irme a estudiar fuera de Uruguay. Trabajaba en PwC Uruguay en el área de consultoría y justo me tocó venir a Chile a hacer una presentación de lo que estábamos haciendo. Me conoció un socio de acá de PwC Chile, y me ofreció venirme por unos meses de intercambio. 

¿Por qué aceptaste? 

Me había cansado un poco de mi trabajo… Tenia ganas de hacer otras cosas y además el destino estaba escrito así. Al poco tiempo que llegué conocí a mi marido, (que es argentino) y nos casamos… pero teníamos que llegar a Chile para conocernos ¿no? 

Eitan y Uriel nacieron en Chile, ¿algún familiar tuyo o de tu marido pudo acompañarte en el parto? ¿Cómo fue ese momento? 

Sí, mi mamá estuvo conmigo en ambos partos y mi marido, obviamente. En el primero, hicimos todo el esfuerzo para que sea parto natural, pero no pudo ser y tuve muchas horas de trabajo de parto. Pero al ratito que empezaron las contracciones ya  me habían puesto la anestesia así que no sufrí tanto (solo un ratito). El bebé estaba en una posición difícil para que baje y con alguna vuelta de cordón en el cuello. Así que como a las 16 hs (habiendo empezado con la ruptura de la bolsa a las 5 am) nació Eitan. El ginecólogo, me acuerdo, hizo de mi papá. Es tan amoroso que me veía llorar de la emoción y me besaba y me agarraba la cara y me decía: “Ya está muñeca, ya nació”. ¡Un genio! Mi marido, estuvo todo el tiempo conmigo. Él también lloró muchísimo. 

Y cuando me pusieron a Eitan en el pecho, fue increíble. Ninguna sensación comparable. (Me hizo pipi en el ojo, pero bue…Jajaja) Era tan lindo, su cabecita, sus manos. ¡Lo amé desde ese instante! Increíble. 

En el caso de Uri, a la fecha programada de parto, no había nacido y ya iba más preparada a que no sería parto natural, porque el anterior no lo fue. Estaba muy cómodo y calentito allí dentro y además también estaba con el cordón enroscado. La experiencia con Uri fue diferente. Ya sabía lo que era, tenía miedo que algo saliera mal (que en el caso de Eitan no lo tenía porque nunca había sentido lo importante que es un hijo, no me había puesto a pensar que más que mi vida, me importaba la de ellos). Bueno, en el caso de Uri, me dio miedo que algo saliera mal, que me moría si le pasaba algo. El embarazo fue perfecto y todo, pero estaba con miedo… Bueno, por suerte nada pasó. La sensación de tener a Uri recién nacido en mi cara, me fascinó y no quería que me lo saquen. Solo quería que ese momento se postergara para siempre porque ya veía lo rápido que crecen.   

¿Qué hacen en el tiempo libre con tu familia? 

Nos gustan los parques, las plazas y viajamos bastante a ver a las familias en Uruguay y Argentina. Tratamos de ir seguido. 

¿Qué es lo que más te gusta de Chile? 

Me gustan las oportunidades de acceso a todo rápido. Es un país que va para adelante, entonces tenés todo tipo de médicos, de clínicas, de shoppings, de universidades, de tecnologías, de empresas. Uno puede elegir dónde y qué estudiar, o en qué tipo de clínica tener a su bebé. Es como más global. Y en mi caso, el contacto con mucha gente extranjera (en mi empresa es así) me facilitó también estar “globalizada”. Chile tiene muchos lugares para pasear fuera de Santiago y antes de que nacieran los niños, con mi marido recorrimos bastante el sur. Me encanta. 

¿Venís a Uruguay seguido? ¿Qué es lo que más extrañás del país? 

Sí, viajamos entre cuatro o cinco veces al año. Mi familia y mis amigos es lo que más me gusta. No soy tan patriota con el resto de las cosas… No tomo mate, ni escucho al Zabalero. Me gustan los chivitos y la feria Villa Biarritz, pero no es por eso que voy a Uruguay. Lo que me gusta es mi gente.

¿A qué tipo de escuela o jardín van tus hijos? 

Eitan, que tiene tres años, va a un jardín infantil de barrio pero el año que viene empieza el colegio hebreo. Uriel tiene un año y lo cuida una chica en casa. 

¿Notás diferencias/similitudes educativas entre Chile y Uruguay?

Sí, y en eso prefiero a Uruguay. Pero creo que todavía prejuzgo, porque mi hijo no empezó todavía el colegio y además porque yo hace 10 años que estoy afuera. Pero bueno, aunque sean prejuicios, igual los tengo. En Uruguay le damos mucha importancia a los idiomas que aquí recién ahora lo empezaron a hacer (no es común encontrar algún niño que vaya a clases de inglés como yo iba después de la escuela) y lo mismo con los clubes. Yo me acuerdo que iba tres veces al Bigua y dos a inglés. Bueno, aquí es súper caro hacerlo extracurricular así que si lo hacés es dentro del horario del colegio. La otra diferencia que encuentro es que por ser una sociedad más grande, es mucho más competitiva y por lo tanto, se preocupan muchísimo por las notas, los puntajes (individuales y del colegio) porque eso después te marca para ir a la Universidad. Eso igual, también afecta el ambiente educativo. Y lo tercero que noto, es que es muy dispar la educación pública y la privada aquí.

¿Cómo es la vida para las madres? ¿Hay ventajas o ayuda de parte de las empresas para poder conciliar la maternidad y el trabajo? 

El año pasado tuve muchísima suerte porque se aprobó una ley POSNATAL de seis meses a las mamás, eso fue genial… En realidad el sistema es así: además de tomarte las cinco semanas de prenatal (obligatorias e inamovibles) tenés seis meses para estar con tu bebé luego de su nacimiento. Si querés volver a trabajar en jornada parcial, entonces son 3 meses con tu bebé y luego 6 meses donde trabajás medio día y estás con tu bebé medio día. Para mí fue excelente. Yo opté por el parcial y me encantó.

Hay muchas empresas internacionales que están promocionando los trabajos flexibles, donde algunos días se puede trabajar desde la casa. Pero las empresas chilenas, me suena que no son muchas las que lo incentivan. Obvio que depende del tipo de trabajo de cada uno, ¿no? Yo tengo muchísima flexibilidad y el año pasado negocié no trabajar los viernes.

¿Te sorprendió algo de las costumbres chilenas?

Las palabras, el vocabulario tan distinto al nuestro, lo parecidas de sus costumbres a la vida de una familia americana, mucho consumismo, muy pro-desarrollo, muy de mirar para afuera (aunque no se van a vivir a otros países, en la misma proporción que los uruguayos….). Son mucho más cerrados para hacerse amigos que los uruguayos y más elitistas, pero una vez que tenés amigos, son buenos amigos y fieles. Se están poniendo cada vez más patriotas con el fútbol, con la política y en Uruguay yo no sentía tanto “apasionamiento” con esas cosas en el común de la gente. Por haber más ciudades importantes en el país, están más acostumbrados a no estar todos “achoclonados” en familia.  

¿Tu esposo te ayuda en los quehaceres de la casa? 

Totalmente. Las noches (luego de que se duermen) son totalmente de él. Yo casi no me levanto (aunque los nenes se despiertan bastante). Pero él se encarga. Y además, por temas de trabajo, varias veces al año me tengo que ir por una o dos noches de mi casa (a otra ciudad o país) y mi marido “aperra” (apechuga en Uruguayo). Mis hijos hacen todo con él también, aunque si estoy en casa yo, prefieren hacerlo conmigo.

¿Querés volver a Uruguay? 

Mmmmm… Por ahora no.

¿Querés que tus hijos en el futuro vivan en Chile o en Uruguay? 

Es difícil. Mi marido, que es argentino, me dice que los uruguayos criamos hijos para que se vayan del país. Y no sé… No soy de esas “mamás pato” que quieren tener a sus hijos toda la vida en su nido, pero no me los voy a llevar a Uruguay para que ellos luego se vayan y yo me quede… La verdad no lo sé.

———————————————————————————————————

Santiago, también conocida como Santiago de Chile o Gran Santiago, es la capital chilena. En la ciudad se albergan los principales organismos administrativos, comerciales, culturales, financieros y gubernamentales del país. Se ubica en el valle del Maipo, delimitada por la cordillera de la Costa al oeste y por los cordones de Chacabuco y Angostura al norte y sur. La cordillera de los Andes es la que limita a la ciudad por el este. Su tamaño es de 80 kilómetros de norte a sur y 35 kilómetros de este a oeste. 

Está habitada por el 36% de la población total del país. El Palacio de la Moneda, la Iglesia Catedral, el Museo de Arte Precolombino y la Casa Colorada son los sitios más concurridos, así como también su cercanía a los Andes permite que los visitantes puedan disfrutar del esquí y la nieve en el invierno.

Santiago es la séptima ciudad más habitada de América Latina, la tercera ciudad sudamericana con mejor calidad de vida y la segunda más segura de Latinoamérica.

Deja un comentario