Te presentamos un resumen de lo que tenés que saber sobre el desarrollo de tu bebé durante su primer año. Cada destreza o aprendizaje puede lograrse en el mes que está identificado, pero no necesariamente siempre. La clave es no comparar a tu bebé con otrs de su misma edad; sino que hay que compararlo con sus propios avances individuales en los meses previos.
El desarrollo del bebé se divide en cuatro grandes categorías:
Social: cómo interactúa respecto a las caras y voces humanas, por ejemplo sonriendo o balbuceando. Un retraso en el desarrollo social puede indicar problemas de visión o de oído, o incluso dificultades en el desarrollo intelectual o emocional.
Lenguaje: el desarrollo de la recepción del lenguaje y cómo entiende las cosas el bebé es un mejor indicador de progreso que el desarrollo de la expresión del lenguaje y cómo el bebé realmente habla. Una lentitud en el proceso puede ser síntoma de problemas de audición o visión y debería ser evaluada.
Motricidad gruesa: sostener la cabeza, sentarse, ponerse de pie, darse vuelta y caminar son ejemplos de desarrollo de motricidad gruesa. Los niños que comienzan muy tarde a hacer estos movimientos deberían ser estudiados para descartar problemas físicos o riesgos de salud.
Motricidad fina: la coordinación entre las manos y la vista, agarrar y manipular objetos son ejemplos de desarrollo del sistema motor fino. Logros tempranos en este ámbito pueden predecir que una persona vaya a ser buena con sus manos, pero las demoras no necesariamente son indicadores de torpeza.
Mes 1:
- Puede elevar su cabeza por momentos.
- Gira la cabeza de lado a lado mientras está acostado boca arriba.
- Sus puños permanecen cerrados.
- Presencia de un fuerte reflejo de agarre.
- Mira y sigue objetos que se mueven frente a él en un rango de 45 grados.
- Ve patrones negros y blancos.
- Se queda callado cuando escucha una voz.
- Llora para expresar displacer.
- Hace sonidos guturales.
- Mira intensamente a sus padres cuando le hablan.
Mes 2:
- Levanta la cabeza casi 45 grados cuando está boca arriba.
- Menea la cabeza hacia adelante cuando lo sientan.
- El reflejo de agarre decrece.
- Sigue objetos que cuelgan con los ojos.
- Busca sonidos con la mirada.
- Hace otros sonidos además del llanto.
- El llanto se diferencia (mojado, hambriento, dolor, etc.).
- Vocaliza ante sonidos familiares.
- Demuestra una sonrisa social frente a estímulos varios.
Mes 3:
- Empieza a apoyar parcialmente el peso en ambas piernas cuando se lo para.
- Es capaz de sostener la cabeza arriba cuando está sentado aunque se le mueva hacia adelante a veces.
- Cuando está sobre su estómago, puede elevar la cabeza y los hombros entre 45 y 90 grados.
- Apoya peso en los antebrazos.
- Ausencia del reflejo de agarre.
- Sostiene objetos pero no se extiende a alcanzarlos.
- Agarra sus propias manos y tira de mantas y ropa.
- Sigue objetos con la mirada 180 grados.
- Localiza los sonidos girando la cabeza y mirando en la dirección que provienen.
- Chilla, balbucea, se arrulla y se ríe.
- “Habla” cuando le hablan.
- Reconoce rostros, voces y objetos.
- Sonríe cuando ve gente que conoce, y juega con ellos.
- Se muestra consciente de situaciones extrañas.
Mes 4:
- Empieza a babearse.
- Buen control de la cabeza.
- Se sienta con apoyo.
- Apoya más peso en las piernas cuando lo ponen de pie.
- Eleva la cabeza y el pecho estando boca abajo hasta 90 grados.
- Rueda hacia los lados estando boca arriba.
- Explora y juega con sus manos.
- Trata de alcanzar objetos pero no calcula bien.
- Agarra objetos con las dos manos.
- Empieza a coordinar la visión con las manos.
- Hace sonidos constantemente.
- Ríe.
- Disfruta de ser hamacado y de rebotar.
Mes 5:
- Aparecen los primeros signos de dentición.
- Mantiene la cabeza firme cuando está sentado.
- Puede rodar desde boca arriba hasta boca abajo.
- Cuando está acostado puede llevarse los pies a la boca.
- Agarra y sostiene objetos voluntariamente.
- Juega con los dedos de los pies.
- Se lleva objetos directamente a la boca.
- Observa objetos que caen.
- Dice “ajó” o similares combinaciones de vocales y consonantes.
- Sonríe ante su imagen en el espejo.
- Se enoja si le quitan un juguete.
- Puede distinguir entre familiares y extraños.
- Empieza a descubrir partes de su cuerpo.
Mes 6:
- Empieza a chupar y morder.
- Cuando está boca abajo puede elevar el pecho y parte de estómago de la superficie apoyando
- peso en las manos.
- Apoya casi todo su peso cuando lo ponen de pie.
- Agarra y controla objetos pequeños.
- Sostiene la mamadera.
- Agarra sus pies y se los lleva a la boca.
- Ajusta su cuerpo para ver mejor un objeto.
- Gira la cabeza de lado a lado y mira hacia arriba o hacia abajo.
- Prefiere estímulos visuales más complejos.
- Emite sonidos monosilábicos como “ma”, “mu”, “da”, “di”, etc.
- Reconoce a sus padres.
Mes 7:
- Se sienta sin apoyo, puede inclinarse hacia adelante y apoyarse en sus manos.
- Apoya todo su peso en los pies al estar de pie.
- Rebota cuando lo ponen de pie.
- Apoya el peso en una sola mano cuando está acostado boca abajo.
- Transfiere objetos de una mano a la otra.
- Se puede concentrar en pequeños objetos.
- Responde a su nombre.
- Empieza a ser consciente de la profundidad y el espacio.
- Tiene preferencias de gusto.
- “Habla” cuando hablan otros.
Mes 8:
- Se sienta bien sin apoyo.
- Apoya su peso en las piernas y puede estar de pie agarrándose de muebles.
- Ajusta su postura para alcanzar un objeto.
- Levanta objetos usando sus dedos índice, anular y pequeño contra el pulgar.
- Puede soltar objetos.
- Tira de una cuerda para obtener un objeto.
- Busca y alcanza objetos que no estaban a mano.
- Escucha selectivamente palabras que le son familiares.
- Empieza a combinar sílabas como “mamá” y “papá” pero no les adjunta un significado.
- Entiende la palabra “no”, pero no siempre la obedece.
- Le disgusta el cambio de pañal y que lo vistan.
Mes 9:
- Empieza a gatear.
- Se logra parar estando sentado.
- Puede estar sentado un período prolongado (10 minutos).
- Puede desarrollar una preferencia por usar una de las manos.
- Usa el pulgar y el índice para levantar objetos.
- Responde a comandos verbales simples.
- Entiende el “no, no!”
- Aumenta el interés por complacer a sus padres.
- Pone los brazos frente a su rostro para evitar que se lo laven.
Mes 10:
- Desde una posición boca abajo, logra sentarse.
- Se sienta dejándose caer.
- Recupera el equilibrio fácilmente estando sentado.
- Levanta un pie para dar un paso mientras está de pie.
- Entiende “chau chau”.
- Dice “mamá” o “papá” con significado.
- Dice alguna otra palabra apare de “mamá” y “papá” (no, chau, hola).
- Saluda con la mano.
- Empieza a desarrollar la permanencia con los objetos.
- Repite las acciones que atraen atención.
- Juega juegos interactivos.
- Le gusta que le lean y sigue los dibujos de los libros.
Mes 11:
- Camina sosteniéndose de muebles y otros objetos.
- Pone un objeto tras otro en un contenedor.
- Se mueve hacia atrás para recoger un objeto estando sentado.
- Explora los objetos más a fondo.
- Puede manipular objetos y retirarlos de lugares pequeños y apretados.
- Hace rodar una pelota cuando se lo piden.
- Se emociona cuando domina una tarea.
- Actúa con frustración cuando se lo restringe.
- Sacude la cabeza para decir “no”.
Mes 12:
- Camina sosteniéndose con una sola mano.
- Puede sostenerse solo y probar a dar sus primeros pasos solo.
- Estando de pie, se sienta sin ayuda.
- Trata de construir una torre de dos bloques pero no siempre lo consigue.
- Da vuelta las páginas de un libro.
- Sigue con la mirada a objetos que se mueven rápido.
- Dice tres o más palabras aparte de “mamá” y “papá”.
- Comprende el significado de varias palabras.
- Repite las mismas palabras una y otra vez.
- Imita sonidos, como los que hacen perros y gatos.
- Reconoce objetos por su nombre.
- Entiende comandos verbales simples.
- Demuestra afecto.
- Demuestra independencia en entornos que le son familiares.
- Se aferra a los padres en situaciones extrañas.
- Busca los objetos donde los vio por última vez.
* Basado en información de la American Pregnancy Association