Los juegos que los pequeños realizan desde que son bebés y la manera en que usan sus juguetes, están directamente relacionadas con sus posibilidades de comunicarse.
Hoy sabemos que un niño sano, que se siente amado y que tiene todas sus necesidades básicas satisfechas, juega. Los juegos que los pequeños realizan desde que son bebés y la manera en que usan sus juguetes, están directamente relacionadas con sus posibilidades de movimiento, con la capacidad para sostener, chupar o soltar un objeto. Pero también serelacionan sus juegos con la capacidad para comunicarse a través del lenguaje corporal y verbal, o con las miradas
Experimentándo con el juego
Los bebés experimentan placer y asombro cuando descubren que pueden realizar un movimiento, que si bien las primeras veces requieren de mucho esfuerzo y perseverancia para ejecutarlo, lo repiten incansablemente hasta perfeccionarlo e incorporarlo.
Cada nueva habilidad corporal, le abre el camino para seguir descubriendo otras formas de moverse hasta desplazarse.
Las primeras prácticas de juego que el bebé realiza con su propio cuerpo, indiscutiblemente los papás pueden contribuir a enriquecer esas experiencias, y ellas son parte de un proceso que el niño probará con cada parte de su cuerpo: con los ojos, moviendo la cabeza, con sus manitos, brazos, y con sus piernas.
¿En qué se benefician los bebés con los juegos de movimiento?
• Favorecen el desarrollo muscular
• Previenen la obesidad infantil
• Estimulan la producción de endorfinas encargadas del “buen humor”
• Contribuyen al desarrollo de la inteligencia
¿Cómo pueden los padres acompañar estos primeros juegos?
• Aprovechar los momentos de cambio de pañal para intercambiar sonrisas, gestos de alegría, palabras tiernas
• Mantener al bebé ligero de ropa
• A partir del 4to mes dejar que juegue en el suelo (sobre colchonetas o mantas) con algunos juguetes
• Permitirle que chupe sus manos, los juguetes y sus pies
• No llenarle la habitación ni la cuna de objetos y juguetes