En los últimos años aumentó el número de embarazos múltiples. Esto puede ser por los tratamientos hormonales, por la fertilización in vitro y porque las mujeres quedan embarazadas a edades más tardías.

En los últimos años aumentó el número de embarazos múltiples. Esto puede ser por los tratamientos hormonales, por la fertilización in vitro y porque las mujeres quedan embarazadas a edades más tardías (y a mayor edad, la posibilidad de una doble ovulación aumenta). Un embarazo múltiple necesita más cuidados que un embarazo único. Aumentan las posibilidades de aborto, parto prematuro, infección urinaria, várices, hipertensión arterial, estreñimiento, estrías, dolores abdominales, lumbalgias y anemia, por eso, se lo considera de alto riesgo. Igualmente, los controles médicos con frecuencia ayudan a prevenir estas situaciones.

El mayor problema de los embarazos múltiples es el parto prematuro. El 50% de los gemelos y mellizos nacen prematuros y el 80% de los partos de embarazos múltiples tiene lugar en la semana 35. Por esta razón, se deben realizar controles médicos con frecuencia, para verificar las condiciones del embarazo y tratar de que los bebés cumplan con el tiempo completo de gestación. Hay casos que se complican en las últimas semanas, por lo que hay que realizar la interrupción del embarazo.
La preeclampsia o hipertensión inducida se presenta con una frecuencia del doble comparado con los embarazos únicos. A su vez, la anemia es casi una constante, por lo tanto, el suplemento de hierro es fundamental.
¿Por qué se dan estas complicaciones con mayor frecuencia?
Porque al ser un embarazo múltiple, falta espacio en el útero, lo que hace que alcance su distención máxima y provoque contracciones.
¿Cesárea o parto natural?
El mayor porcentaje de los embarazos múltiples terminan en cesárea. La posición de ambos bebés en el útero materno es importante en esta decisión, ya que muchas veces uno de ellos tiene la cola hacia abajo (podálica) y se debe hacer una cesárea. También si se presenta alguna de las patologías antes mencionadas, el médico tomará la decisión de realizar una cesárea.

Los bebés están en un espacio muy reducido, compartiendo “casa” y la alimentación. Por eso, es fundamental organizar la alimentación de la embarazada: la visita y el contacto permanente con un médico nutricionista es tan importante como la visita al ginecólogo. Además de hacer una dieta sana y adecuada, es importante tomar un suplemento de vitaminas, calcio, hierro, ácido fólico, etc. (bajo prescripción del médico tratante). Se aconseja ingerir alimentos en poca cantidad, pero en forma frecuente. También se recomienda reposar luego de las comidas importantes (como el almuerzo y la cena).

El reparto de alimentación entre los bebés es bastante parejo, aunque alrededor de la semana 32 se puede notar una diferencia de crecimiento entre ambos. Incluso, pueden tener una diferencia de entre 300 y 400 gr. al nacer. Por lo general, al nacer tienen bajo peso (por compartir los alimentos que reciben del útero materno). Igualmente, recuperan peso a las pocas semanas luego de nacer. El estrés que provoca el compartir “casa” y comida provoca que la maduración pulmonar se haga precozmente, preparándose para el “desalojo” antes de tiempo.
*En los gemelos que comparten placenta se puede observar el síndrome transfusor-transfundido, que se da cuando uno de los bebés recibe mayor aporte de flujo placentario que el otro, por lo que uno de los dos tiene un crecimiento mucho menor que el otro. La detección precoz puede evitar complicaciones severas.

La madre experimenta mayores cambios a nivel de su cuerpo (comparado con un embarazo único). Por lo general, aumenta entre 15 – 18 kilos. Igualmente, en estos casos a muchas mujeres les resulta difícil subir de peso como consecuencia de la presión que los bebés ejercen sobre el estómago a medida que van creciendo, ya que les hace perder apetito. Cuando sucede esto, es importante ingerir alimentos con alto contenido de nutrientes y calorías (nueces, licuados, yogurt, etc.). Por otro lado, el útero es un órgano que sufre muchos cambios, ya que debe estar preparado para albergar dos o más fetos.

La diferencia entre gemelos y mellizos se da en cómo se ha realizado la fecundación:

Gemelos idénticos

En el caso de los gemelos idénticos, un espermatozoide fertiliza un óvulo y luego se divide en dos. Si la división ocurre entre el primer y el cuarto día de la fecundación, cada feto tendrá su placenta y su propia bolsa amniótica, pero si la división se da entre el cuarto y el octavo día (el 75% de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa pero compartirán la placenta. No se sabe cuál es la causa que ocasiona que el óvulo fecundado se divida. La probabilidad de que ocurra la división es de 0,4%.

En el caso de los gemelos idénticos, son hermanos que tienen el mismo material genético, son del mismo sexo, tienen características físicas iguales (el mismo color de cabello, ojos, piel), el mismo grupo sanguíneo e incluso huellas dactilares similares.
¿Por qué pueden existir algunas diferencias entre los gemelos? Según investigaciones, las diferencias se deben a las variaciones de pequeñas marcas químicas del ADN. Si bien tienen el mismo ADN (sus genes son iguales), difieren en sus marcas químicas. Esto puede activar o inhibir las diferencias físicas o las enfermedades (ya que uno puede padecer una enfermedad genética y el otro no).

Las posibilidades de tener gemelos idénticos aumentan con los antecedentes familiares de embarazos múltiples o el tratamiento in vitro (cuando el óvulo fecundado es implantado en el útero hay más probabilidad de que se divida, 1,3%).

Algunos hechos curiosos:

  • El 22% de los gemelos son zurdos comparado con el 10% de la población no gemela. 
  • Hay una variación según la raza:

Entre los descendientes africanos, hay 1 pareja de gemelos por cada 70 nacimientos.
Entre los descendientes caucásicos, hay 1 pareja de gemelos por cada 88 nacimientos.
Entre los descendientes japoneses, hay 1 pareja de gemelos por cada 150 nacimientos.
Entre los descendientes chinos, hay 1 pareja de gemelos por cada 300 nacimientos.
Por lo tanto, se deduce que África es el continente con más gemelos y Asia el de menor cantidad.

  • El 25% de los gemelos tiene lo que se denomina “apariencia espejo”, es decir, presentan características físicas al lado opuesto. Por ejemplo, si uno tiene un lunar en la mejilla izquierda, el otro lo tiene en la derecha o si uno es zurdo, el otro es diestro. 
  • A través de ecografías 4D se comprobó que los gemelos empiezan a interactuar en el vientre materno a las 14 semanas de gestación y a las 18 semanas ya se tocan.

Mellizos

Los mellizos también son llamados “gemelos fraternos” o “gemelos dicigóticos”. Nacen de dos óvulos distintos fertilizados por sus respectivos espermatozoides y están en bolsas amnióticas separadas. Cada uno tiene su propia placenta, pero se puede dar que estas placentas se unan en una sola.

Por esta razón, los mellizos pueden ser del mismo sexo pero también de diferente sexo, pueden ser parecidos físicamente o no (como cualquier hermano).

Las posibilidades de tener gemelos fraternos aumentan con los antecedentes familiares de embarazos múltiples. A su vez, cuando la mujer está cercana a los 40 años de edad, está predispuesta a una doble ovulación si se somete a un tratamiento de fertilidad.

Un posible tercer grupo

Hoy en día hay investigaciones para determinar si hay un tercer grupo de gemelos que explicaría por qué algunos gemelos fraternos (mellizos) son tan parecidos entre sí. Esto se daría cuando un único óvulo se divide en dos y es fecundado por dos espermatozoides distintos.

Consejos para el padre en un embarazo múltiple:

  • Es un período complicado para toda la familia, por lo tanto, merece la pena tener tareas extra por el bienestar de los pequeños. Es importante que la embarazada reciba apoyo incondicional. 
  • Hay tías, abuelas, vecinas y amigas que siempre están dispuestas a ayudar, pero es importante que esto sea organizado, para que entren sólo en las partes que la pareja decida. Por ejemplo, pueden ayudar con las comidas, con las compras e incluso acompañando a la embarazada para que no pase tanto tiempo sola. 
  • Debe estar tranquilo, ya que de esta manera la embarazada estará bien. Los estados de ánimo de ambos influyen en el bienestar de los pequeños. 
  • Si la situación económica lo permite, se puede contratar a una persona para la limpieza del hogar. Si no, se puede planear en un calendario, por ejemplo: los lunes se hacen las compras, los martes se limpian los baños, los miércoles la cocina, los jueves se lava ropa y se limpia el polvo de toda la casa y los viernes se plancha.

Testimonios:

“Estoy embarazada de 23 semanas de una nena y un varón. Cuando me enteré sentí miedo y alegría. Mi esposo es mellizo, mi bisabuela es melliza y mi prima tuvo mellizos varones”.

“Tengo un hijo de 6 años y ahora estoy esperando gemelos. Estoy asustada pero muy feliz. Toda mi familia se sorprendió por la noticia, pero están felices. Soy gemela y mis cuñados también lo son”.

“Estoy embarazada de 2 meses. Hace poquito me enteré que son dos y me encantó la idea para que crezcan juntos. Dicen que se da generación por medio y ahora puedo comprobarlo, ya que mi abuela materna tuvo gemelas y a mi me tocó la herencia”.

“Estoy embarazada de 8 semanas de gemelos. Estoy un poco preocupada pero cuando me los imagino jugando y haciendo travesuras siento felicidad y me emociono, ¡no se puede describir con palabras! Mi esposo está feliz, siempre quiso tener gemelos. En nuestra familia no había antecedentes”.

Fuente consultada:
-Libro “Hermanos. Vínculos que dejan huella” de la Psic. Fanny Berger.

Deja un comentario