Entre los múltiples padecimientos ginecológicos que pueden aquejar a una mujer a lo largo de su vida, algunos comprometen la capacidad reproductiva y otros no. La endometriosis es una patología propia de la mujer, generalmente manifiesta en la edad reproductiva y que en muchos casos puede comprometer la posibilidad de embarazo. Es en estos casos que la endometriosis pasa a ser una causa de esterilidad y por ello analizaremos aquí sus principales características.
Mucho se ha dicho y escrito de la endometriosis, pero la realidad es que aún hoy en día existen muchos aspectos desconocidos y discutidos de esa enfermedad. El útero es un órgano muscular hueco y su cavidad está revestida por un tejido llamado ¨endometrio¨. Este tejido, responde con cambios estructurales y funcionales a las diferentes hormonas características del ciclo ovárico, especialmente los estrógenos y la progesterona.
La mayor relevancia del endometrio radica en que el embrión se implanta en él y para ello los cambios estructurales y funcionales antes mencionados deben darse en tiempo y forma adecuada. Cuando en un ciclo ovárico no se produce el embarazo, el endometrio descama y cae apareciendo así la menstruación. Este es el proceso habitual que se sucede mes a mes, ciclo a ciclo en todas las mujeres. Pero existen casos en que el endometrio no solo se encuentra revistiendo la cavidad del útero, sino que también aparece en otros lugares donde normalmente no está, esto no es normal y se denomina ENDOMETRIOSIS. Por lo tanto ya estamos en condiciones de entender la definición de endometriosis: es la presencia de endometrio fuera de la cavidad uterina.
Características generales que interesa conocer:
La incidencia de esta enfermedad varía según la población que se estudie. Es frecuente en las mujeres que menstruan o sea en aquellas en edad reproductiva. Se presenta en un 5 % de las mujeres pero en un 20 % de las mujeres con problemas de esterilidad.
Los síntomas y signos que la endometriosis puede dar como manifestaciones clínicas también son variados por que ellos dependerán, en la mayoría de las veces, de los órganos que haya involucrado la enfermedad. Las manifestaciones más frecuentes de esta enfermedad son el dolor menstrual (dismenorrea), el dolor con las relaciones sexuales (dispareunia) y la esterilidad. Desde el punto de vista físico, se destaca el quiste de endometriosis, que si bien puede encontrarse en cualquier órgano, la presentación más frecuente es en el ovario. Este tipo de quiste se denomina endometrioma
Es importante aclarar que si bien existe una relación importante entre endometriosis y esterilidad debemos destacar que no todas las pacientes que padecen endometriosis tendrán necesariamente problemas de esterilidad. Es prueba de ello el hecho que es sumamente frecuente que la endometriosis sea un hallazgo durante una cirugía, especialmente en la cesárea en mujeres que jamás han tenido problemas para conseguir el embarazo.
¿Cómo se procede ante el diagnóstico de endometriosis ?
El tratamiento de la endometriosis varía según algunos parámetros que debe de tener en cuenta el médico al momento de decidirlo:
1. lo que motivó la consulta de la paciente: en términos generales, es diferente tratar una paciente que tiene compromiso de la capacidad reproductiva (esterilidad) por la endometriosis, a aquella que la enfermedad solo le ocasiona dolores menstruales.
2. la severidad de la enfermedad: no siempre existe una relación directa entre los síntomas y signos y la severidad de la enfermedad. De hecho, en ocasiones, endometriosis severas solo son diagnosticadas por un hallazgo casual como mencionamos anteriormente.
3. edad de la mujer: dado que la enfermedad de por sí y algunos de los tratamientos que normalmente se utilizan pueden comprometer la capacidad de embarazo de la paciente, debe de tenerse en cuenta el deseo de embarazo de la mujer antes de instaurar dicho tratamiento. Además, es importante recalcar que es una enfermedad, como se dijo más arriba, que está íntimamente relacionada con el ciclo menstrual y la etapa reproductiva de la mujer y por lo tanto es fácil suponer que en muchos casos cuando la paciente llega a la menopausia, la enfermedad tiene una remisión espontánea.
4. tratamientos anteriores: en algunos casos la enfermedad no responde en forma aceptable a un tratamiento determinado. Es por ello que en ocasiones se debe cambiar la orientación terapéutica.
Tratamiento
Los tratamientos de la endometriosis han variado en el correr de la historia de la medicina y varían de una paciente a otra en base a los parámetros que hemos mencionado anteriormente. Es por ello que solo mencionaremos aquí las posibilidades de tratamiento que existen hoy en día y que son con mayor frecuencia utilizados por el médico. Cabe destacar que básicamente los tratamientos se orientan a mejorar las manifestaciones clínicas de la enfermedad ( dolor menstrual, esterilidad, etc.) y reducir o si es posible, tratar la enfermedad propiamente dicha.
1. Tratamiento farmacológico:
en este primer grupo están aquellos que se basan en la utilización de medicamentos. Los medicamentos utilizados han variado. Lo importante a tener en cuenta es que lo que se busca con este tipo de tratamientos, generalmente, es evitar las menstruaciones en un período de tiempo prolongado el que variará de un caso a otro. Se han descrito muchos fármacos con este fin, pero básicamente todos tienen en común suprimir el ciclo ovárico en forma reversible.
2. Tratamiento quirúrgico:
Generalmente, la cirugía tiene en este tipo de pacientes dos funciones: la primera es de diagnóstico y la segunda de tratamiento. El diagnóstico, porque para realizarlo en forma positiva, se debe de extraer una muestra del tejido implantado fuera del útero y constatar que efectivamente se trata de endometrio. El tratamiento consiste básicamente en eliminar esos focos de tejido implantados, para lo cual se emplean diferentes técnicas. Básicamente la cirugía se realiza con un método poco agresivo llamado ¨laparoscopía¨.
3. Tratamientos combinados:
Es lo más frecuentemente utilizado hoy en día en este tipo de pacientes. Se basa en aplicar los dos tratamientos antes mencionados, el medicamentoso y el quirúrgico. Generalmente lo primero que que se realiza es la laparoscopía por las razones antes mencionadas y se sigue con la medicación. Este último varía de una paciente a otra según los hallazgos con la laparoscopía y lo que motivo la consulta de la paciente.
Conceptos a tener en cuenta:
1) La endometriosis es una enfermedad que no se conoce a ciencia exacta por que aparece.
2) Generalmente se presenta en mujeres en edad reproductiva.
3) Llos síntomas y signos de la enfermedad son variados de una paciente a otra y no siempre existe una relación entre la entidad de los síntomas y la severidad de la enfermedad.
4) No todas las pacientes que tienen endometriosis tendrán necesariamente problemas de esterilidad.
5) El tratamiento varía de una paciente a otra, pero generalmente el más aceptado hoy en día es el combinado, la laparoscopía seguida de la medicación correspondiente.