Pedro Gelber es uruguayo, médico pediatra. Se especializó en asma infantil en la Universidad de Minnessota y realizó estudios de acupuntura en la Universidad de Chiropraxia y Acupuntura de St Paul, Minnessota.

Conversamos sobre las diferentes posibilidades de tratamiento que existen para lograr una mejor calidad de vida para los chicos diagnosticados con asma.
 

¿Qué es exactamente el asma?
El asma es una enfermedad crónica perfectamente controlable con un buen tratamiento médico. Produce un broncoespasmo en el paciente luego de una exposición a determinadas situaciones como: determinados alérgenos (polvo, excremento de cucarachas, olores fuertes como nafta, etc.), cambio brusco de calor a frío o viceversa, un susto, ansiedad, etc. que pueden ser los gatillos detonantes de la crisis.


¿Cuáles son los síntomas a que deben prestar atención los padres?

El paciente siente falta de aire, chillidos en el pecho, y luego de varios días gran expectoración. Si uno observa al paciente, puede percibir que le es muy dificil exhalar (sacar el aire), por lo cual el pulmón se va llenando de aire, como un globo, y cada vez queda menos lugar para inhalar. Primero se produce el broncoespasmo que es cuando las paredes de los bronquios pulmonares (por donde penetra el aire), se colapsan aunque no totalmente, luego de varias horas de crisis las paredes de los bronquios se inflaman, o sea que se engrosan y ya no responden a un bronco dilatador común. La tercera etapa es que estas paredes engrosadas segregan una mucosidad que bloquea más aún el pasaje de aire. Los síntomas pueden ser acompañados de tos. El tratamiento varía según la etapa de la crisis en la que está el paciente. En medio de las crisis el paciente está asintomatico, o sea respira sin ningún tipo de dificultad. Cualquier paciente que sufra más de 3 crisis por año es asmático y debe ser tratado como tal. Los tratamientos deben ser en el período intercritico (o sea asintomatico) a fin de prevenir las crisis. El paciente bien tratado no  tiene porque sufrir crisis a repetición. Luego de un tiempo de tratamiento, se puede lograr la ausencia total de crisis por años.    


¿Qué prevalencia tiene en Uruguay?

Se considera la posibilidad que casi un 10% de la población del Uruguay sufra de broncoespasmos a lo largo de su vida (pues puede aparecer en cualquier etapa de la misma) y un gran porcentaje se convierte en asmático. 


¿Cómo se trata habitualmente?

El tratamiento depende de cada paciente. El verdadero tratamiento se debe realizar en el período intecritico, o sea cuando el paciente está asintomatico. La idea es que el paciente no sufra más crisis. 


¿Por qué la acupuntura es buena para tratarlo?

La acupuntura es un tratamiento ideal pues no utiliza medicamentos y se basa en la propia energía del paciente que debe ser equilibrada a fin de evitar las crisis. La conducta a seguir depende de cada tratamiento. Se puede hacer tanto en niños como adultos. 


¿Dónde te especializaste en asma infantil?

Estudié mi especialidad en la Universidad de Minnessota, en diferentes oportunidades asistí al Departamento de Neumología donde me permitieron ver y tratar pacientes personalmente. Los estudios de acupuntura los realice parcialmente en la Universidad de Chiropraxia y Acupuntura de St Paul, Minnessota más algunos cursos en Argentina. 


Tu sos pediatra, sin embargo sabemos que muchos médicos no recomiendan las técnicas alternativas como complemento de la medicina tradicional. ¿Por qué sucede esto?
Actualmente la Acupuntura es un acto médico en Uruguay (desde el gobierno de Jorge Batlle) y es un estudio compartido por los médicos, no importa su especialidad. La mía en Uruguay es Pediatría. He trabajado varios años en diferentes geriátricos acá en Uruguay, por lo cual mi experiencia es en las diferentes etapas de la vida por igual. 


¿Cómo te pueden contactar en caso de querer solicitar una consulta?
Cualquier consulta puede concretarse a traves del 099113153 o por mail a  donde serán atendidos personalmente. No todos los casos son iguales, por lo que siempre es importante ver al paciente y conversar con los padres antes de comenzar un tratamiento.

Deja un comentario