Definición de términos relacionados con los nombres.

Acrónimo: Tipo de sigla que se pronuncia como una palabra; p. ej., ovni: o(bjeto) v(olador) n(o) i(dentificado).

Anónimo: Sin nombre, se usa generalmente para trabajos publicados o citas de las que se desconoce el autor. 

Apellido de Soltera: El apellido original de una mujer, antes de casarse y utilizar el de su marido. 

Apellido: El nombre de la familia. 

Apellidos según la ocupación: Son aquellos apellidos que originalmente derivaron del trabajo en el que se desempeñaba la persona que lo llevaba. Son mucho más comunes en inglés, por ejemplo: Miller (Molinero), Baker (Panadero). 

Apodo cariñoso: Un nombre utilizado para expresar afecto hacia una persona. Ejemplo: Cariño, Amor, Querida.

Apodo: Una forma, generalmente más corta, de nombrar de una persona, que suele indicar cercanía y afecto. Puede ser una versión reducida o modificada del nombre, o aludir a rasgos de la persona. Ejemplo: Magda, Ale, Fefi, Lula, Negro, Chino.

Astrónimo: Nombre de una estrella.

Caractónimo: El nombre de un personaje ficticio que refleja su personalidad o rasgos, por ejemplo, Dr. Horrible.

Cognombre: Término romano antiguo que se refiere a una persona por su apellido, por ejemplo César para Cayo Julio César. En los tiempos que corren se utiliza mucho como apodo para deportistas famosos o amigos. 

Criptónimo o nombre en código: Nombre falso otorgado a una persona en una misión encubierta, por ejemplo: “El Águila ha aterrizado”. 

Epónimo: Una palabra que deriva de un nombre. Por ejemplo: McCarthismo, Isabelino, Ignaciano. 

Etnónimo o gentilicio: Nombre dado a un grupo étnico o proveniente de un lugar geográfico, por ejemplo “Los griegos”. 

Hidrónimo: Nombre de un río, lago o cualquier accidente geográfico relativo al agua. Por ejemplo: El Nilo. 

Homónimo: Nombres que se escriben igual pero refieren a personas o cosas distintas, por ejemplo: la ciudad de Córdoba española y la Córdoba argentina. 

Iniciales o monograma: La primera letra de los nombres y apellidos de una persona. Por ejemplo, las iniciales de Mariana Sánchez Rodríguez son M.S.R. 

Nombre Aliterativo: Dos nombres que empiezan con la misma letra, por ejemplo: Marilyn Monroe, Claudia Carolina.

Nombre artístico: Seudónimo de un artista. Cary Grant era el nombre artístico del actor nacido como Archibald Leach. 

Nombre callejero: Nombre urbano, en argot callejero, dado a una persona. Por ejemplo: Juan El Toro, El Matador, etc. Muy común entre, por ejemplo, los artistas musicales de géneros musicales como el Rap o Hip Hop, tipo Puff Daddy.

Nombre compuesto: Cuando con dos nombres o apellidos se forma uno sólo. Por ejemplo: Juan Pablo (nombre compuesto), Mendoza y Cabrera (apellido compuesto). 

Nombre de jugador: seudónimo elegido para representar a un personaje o persona en un videojuego, por ejemplo: GuerreraMágika.

Nombre de usuario: Un seudónimo que te representa en una página web. Ejemplo: Rocker23.

Nombre formal: Es el nombre completo: prefijo, primer nombre, segundo nombre, apellido. 

Onomástica: Perteneciente o relativo a los nombres, y especialmente a los nombres propios.

Patronímico: Entre los griegos y romanos, se decía del nombre que, derivado del perteneciente al padre u otro antecesor, y aplicado al hijo u otro descendiente, denotaba en estos la calidad de tales. Por ejemplo: Martínez, derivado de Martín, Fernández, derivado de Fernando. En inglés, Harrison, el hijo de Harry. 

Primer nombre: El primero de los nombres que te otorgan tus padres. 

Segundo nombre: A veces los padres optan por darle más de un nombre a un hijo. 

Seudónimo o Pseudónimo: Nombre utilizado por una persona que no es su nombre legal. Es muy común por ejemplo en el mundo literario, donde los autores usan seudónimos para participar en concursos. 

Tocayo: Respecto de una persona, otra con el mismo nombre. 

Topónimo: El nombre de un lugar. 

Zoónimo: El nombre de un animal, por ejemplo: León.


Imagen: www.morguefile.com

Deja un comentario