La infección urinaria es la segunda causa de infecciones bacterianas de la infancia.
La infección urinaria es la segunda causa de infecciones bacterianas de la infancia. Es más frecuente en el sexo femenino. Pero puede aparacer en el varón y a cualquier edad, aunque su frecuencia mayor se ve entre los 7 y 11 años de edad. En los niños menores de 5 años el cuadro clínico puede ser asintomático hasta en un 40% de las veces.
Causas
El gérmen más común es la Eschericha Coli (90%); pero tambien otras bacterias pueden producir infección urinaria como la Klebsiella, Proteus, Enterococo, Enterobacter, Pseudomona, etc.
Diagnóstico
El diagnóstico clínico depende de la edad.
En los bebés, muchas veces se encuentra sólo fiebre, o retardo de crecimiento, irritabilidad, ictericia (coloración amarilla de piel y mucosas); vómitos, diarrea. Esto da la pauta que el profesional muchas veces ante cuadros que causan dudas pidan como rutina un análisis de orina.
En el niño mayor, los síntomas pueden ser mas floridos: disuria (dolor al orinar) asociado o no con fiebre, dolor lumbar, decaimiento, etc. El diagnóstico definitivo lo da el análisis de Urocultivo. Estudio que debe hacerse cumpliendo rigurosas normas de higiene y recolección de la orina. No confundir el Urocultivo con los análisis comunes de orina, ya que estos últimos no cumplen estas rigurosas normas de recolección, y sólo nos hablan de una presunción del diagnóstico de infección urinaria, pero sólo eso una presunción.
Ante un niño con determinado cuadro clínico el pediatra pedirá un análisis de orina completa y si este estudio da anormal solicitará el de Urocultivo, con el objeto de ratificar el diagnóstico.
Muchas veces el Sedimento de Orina es normal pero el Urocultivo puede ser positivo a determinado gérmen u ocurrir que el sedimento de patológico pero el cultivo negativo.
Es el médico el encargado de definir si determinado cuadro clínico con determinado laboratorio corresponde realmente a una infección del tracto urinario. PARA DEFINIR LA PRESENCIA DE INFECCIÓN URINARIA SE REQUIERE DEL LABORATORIO DE UROCULTIVO, CON TIPIFICACIÓN DEL GERMEN, ANTIBIOGRAMA Y RECUENTO DE COLONIAS. POR LO QUE ES IMPORTANTÍSIMO REALIZAR DICHO ESTUDIO SI SE PRESUME ESA PATOLOGÍA.
Tratamiento
Incluye determinados antibióticos, antipiréticos en caso de necesidad, abundantes líquidos, muchas veces se recomienda vitamina C con el objeto de acidificar la orina, produciendo un medio hostil para las bacterias en la orina.
Prevención
- Adecuada higiene genital, limpiar la colita de adelante hacia atrás (para impedir el arrastre de bacterias hacia la via urinaria).
- Combatir con dieta rica en fibras la constipación del paciente.
- No usar ropa ajustada.
- Ropa interior preferentemente de algodón.
- Evitar los baños de espuma.
Estudios posteriores
En ciertos casos (niños varones, pacientes menores de 3 años, clínica de infección urinaria alta, pielonefritis), se indican estudios especiales para valorar si existe algún problema del tipo anatómico en la via urinaria. Dichos estudios comprenden Ecografía renal y vesical y Cistouretrografía miccional.
Las niñas mayores de 3 a 5 años, con clara sintomatología de cistitis esporádica (infección urinaria baja); en un principio no requieren de dichos estudios. Además es de destacar la necesidad de tratamiento antibiótico profiláctico diario y preventivo de infeción urinaria, hasta determinar que los estudios de ecografía y cistouretrografia miccional sean normales. El profesional indicará la realización en un principio mensual y luego trimestral y semestral de Urocultivos para el seguimiento del paciente hasta el alta.
Mínimo 2 años de seguimiento.
Fuente: Zona Pediátrica.com