Una actividadpara disfrutar por mucho tiempo, y que los sacará de varios apuros. Para realizar con niños a partir de los 2 años y medio – 3 años.

Materiales:

Una camiseta preferentemente blanca (puede ser usada), pintura para tela o retazos de tela y pegamento para tela, o brillantina de colores o Marcadores indelebles o marcadores para tela. La actividad consiste en contar a tu hijo el cuento de "La camiseta feliz" y luego elaborar juntos una camiseta, que será la camiseta feliz de tu hijo y que sólo utilizará en ocasiones especiales: en oportunidades que esté triste porque no puede ir a la casa de un amiguito, porque la abuela no pudo venir o hasta en ocasiones de mayor dificultad como la pérdida de un familiar o un divorcio. El cuento pueden contarlo tal cual se relata aquí (para lo que es conveniente imprimirlo) o con vuestras propias palabras, y obviamente también pueden ajustarlo a la edad de su hijo, incorporarle personajes conocidos y adecuarlo a sus propios gustos: por ejemplo sustituir en la historia los payasos por títeres, por el Ratón Mickey, etc. También se puede sustituír "Juan" por el nombre de tu hijo y los otros nombres, por los nombres de sus amiguitos. Pueden comenzar la actividad un día cualquiera en que sl o los niños estén aburridos o esperar hasta una de esas ocasiones en que los niños lloran y no sabemos cómo calmarlos. Les podemos decir: "Te voy a contar un cuento de un niño que estaba muy triste, como estás tú ahora…"

Cuento:

Había una vez un niño que estaba muy triste. El papá y la mamá no sabían qué hacer para que esté más contento. Jugaron con él a muchos juegos pero el niño seguía triste. Invitaron a amiguitos para que jueguen con él, pero el hijo seguía triste. Entonces se les ocurrió invitar a todos los payasos que viván en la ciudad. Los llamaron a todos por teléfono y les dijeron: "Nuestro hijito está muy triste, por eso queremos que vengas a divertirlo". Los payasos se aprontaron con sus pelos de colores, se puesieron la nariz roja bien grande y llegaron a la casa de Juancito. Contaron chistes, hicieron piruetas, cantaron muchísimas canciones pero Juan seguía triste. Entonces llamaron a un doctor que les dijo: "La única forma de que Juancito empiece a estar feliz, es que le pongan la camiseta de un niño muy feliz". Los papás empezaron entonces a llamar no por uno a los amigos de Juancito y les preguntaban: -Hola Marcos, ¿estás feliz? -Más o menos, porque yo hoy quería ir al parque y no pude… -Hola Camila, ¿estás alegre? -No, porque se me rompió mi muñeca preferida -Hola Pedro, ¿estás feliz? -No porque se me perdió la pelota que me regaló mi abuela… Los papás entonces empezaron a preocuparse más, decían ¿dónde vamos a encontrar un niño muy pero muy feliz para pedirle prestada su camiseta? Finalmente, después de llamar y buscar a muchos amiguitos se encontraron con Carlitos que cantaba y se reía todo, todo el tiempo y que les dijo: Sí, yo estoy muy contento porque tengo puesta mi "Camiseta Feliz". -Y ¿cómo es esa camiseta que te tienen tan contento? -Tiene todas las cosas que a mi me gustan y que quiero mucho: Tiene a mis papás, mis autitos, mi muñeco de peluche, la pelota roja, algunos caramelos y hasta está la maestra de la escuela!! -¿Podrías prestársela a Juancito por unos días? -dijeron los papás Porque Juancito está muy triste. -Yo se la puedo prestar, pero capaz que mi camiseta no lo pone contento, porque a él seguramente le gusten otras cosas. Para que Juancito esté contento, tiene que tener su propia camiseta feliz!!

En esta etapa preguntarle al niño:

¿Te gustaría que hagamos juntos una camiseta feliz para que uses siempre que estés triste y así te pongas contento? Para hacer la camiseta deben preguntarle al niño cuáles son las cosas que a él le gustan mucho y lo ponen contento. Según la edad, pueden enumerarle items, por ejemplo: -Las cosas que te gusta comer -Los lugares a donde te gusta ir -Tus juguetes preferidos -Los amiguitos con quien te gusta jugar -El lugar de la casa donde te gusta estar -Las personas con las que te gusta ir a pasear -Las canciones que te gusta cantar Una vez que tengan la lista, ¡¡¡Manos a la obra!!! Pueden recortar retazos de tela con formas que simbolicen los elementos mencionados: Ej. Forma de nota musical para las canciones, círculos para una pelota, un muñequito para representar a los amigos, etc. Después se pueden pegar sobre la camiseta, en los lugares que el niño elija con pegamento de tela, o de lo contrario la mamá los puede coser. Si tienen pintura de tela, pueden dibujar directamente sobre la camiseta, cuidando de colocar un diario en su interior, para que no se manche la parte de atrás al traspasarse la pintura. Pueden colocar pegamento de tela con la forma de los elementos (casita, helado, autito, pelota, etc.) y luego "tirar" encima brillantina de colores. Esperar que se seque y sacudir la camiseta, para que sólo quede brillantina en los lugares donde estaba el pegamento. La cuarta opción es dibujar con el niño todas las cosas en un papel (una hoja tamaño carta) y luego llevarla a un lugar para que lo apliquen sobre la camiseta. Para esto será necesario escanearlo, imprimirlo en un papel especial tipo "transfer" y luego aplicarlo en la camiseta mediante calor (Plancha). En Montevideo, en CEY realizan este trabajo. También pueden hacerlo en casa, imprimiendo dibujos desde la computadora en este papel especial (Transfer para camisetas) y luego aplicarlo con la plancha. (Recuerden leer las instrucciones de utilización del papel, ya que el dibujo debe imprimirse tipo espejo) Y de aquí en más… cada vez que su hijo llore, podrán cortarle el llanto rapidamente diciéndole: ¿Qué te parece si hoy te ponés tu camiseta feliz? Para que la actividad tenga efecto, es bueno que la use esporadicamente y no todos los días.

Deja un comentario