La depresión post-parto no sólo afecta a aquellas mujeres que la padecen. Es un cuadro que impacta sobre la capacidad de vincularse de la madre y por ésto afecta también al bebé, a la pareja y la familia. El niño nota la presencia de su madre ?ya que no desaparece- y no comprende qué es lo que sucede con ella, por qué reacciona diferente a como él quisiera, necesita o acostumbra. Así comienza el intento de revitalizar y recuperar a su madre.

Cuando una madre sufre depresión el niño no comprende qué ha pasado. En ocasiones intenta hallar en el padre u otro cuidador, el afecto perdido, pero no siempre están disponibles cuando él los necesita.

La primera infancia es fundamental en el desarrollo del pequeño. La conducta pasiva o indiferente de la mamá puede afectar el vínculo madre-hijo haciendo que su bebé se vuelva más irritable, apático o tenga menos expresiones faciales.

Estudios realizados acerca de este tema han reflejado que el bebé cuya madre sufre depresión tiende a estar aislado, pero ante la mínima interacción de un adulto, responde inmediatamente de forma favorable.

Otra de las consecuencias que padecen los recién nacidos es que tienden a dirigir la mirada más al estímulo o expresión triste que al feliz. Cuando son más grandes, son propensos a tener trastornos en su comportamiento; pueden ser hiperactivos, sufrir déficit atencional o tener dificultades en el desempeño escolar. También pueden sufrir retrasos a nivel psicológico o pueden caracterizarse por ser chicos con un comportamiento evasivo o inseguro.

Las madres deprimidas vocalizan menos, usan un tono de voz más monótono y la frecuencia con la que se dirigen al niño es menor.  Por lo tanto, el desarrollo cognitivo o del lenguaje puede verse afectado. Se detectó que estos niños vocalizan menos y presentan expresiones de enojo o tristeza.

¿Cómo se puede revertir esta situación? ¿Cómo nos damos cuenta si una mujer sufre depresión postparto? Algunos de los síntomas que una mujer depresiva tiene son los siguientes:

– Reducción del interés en general.

– Insomnio o dormir en exceso.

– Tristeza.

– Irritabilidad.

– Intensa inseguridad.

– Culpabilidad.

– Fatiga.

– Ataques de pánico.

– Desinterés por el bebé.

Los recién nacidos son seres muy dependientes, que necesitan de la compañía materna y paterna. Por eso es fundamental el apoyo de la familia en una situación de depresión post-parto, especialmente del marido: su paciencia y cuidado se ponen a prueba, deberá cuidar a dos seres queridos al mismo tiempo, reafirmar la unidad que existe entre ellos, demostrar afecto y realizar ciertas tareas del cuidado del bebé (aquellas que no sea imprescindible la presencia de la madre). Es en estos momentos cuando más se valora el apoyo que puedan dar otros familiares cercanos en los cuidados contidianos del bebé y el hogar.

El cuidado de la madre es fundamental. Ella debe estar cuidada para poder cuidar, es por eso que hay que evitar que se sienta agobiada. Incentivarla a que disfrute de su hijo, de su tiempo libre, pero que a la vez se ocupe de sí misma, respetar sus tiempos y energía disponible.

Una mamá con depresión tendrá que recibir ayuda profesional, así como también dedicarle tiempo a realizar ejercicio -como salir a caminar al aire libre-, visitar amigos, familiares u otras mujeres que hayan sido mamás hace poco. Se debe sentir estimulada para realizar las tareas cotidianas e intentar que desarrolle su vida de la manera más plena posible. Esto ayudará en la recuperación de la madre, pero también en el desarrollo del niño que recibirá la atención y los estímulos necesarios.

Es importante entender que la depresión no es un problema de actitud o voluntad de la madre, si bien éstos se ven afectados, por eso no es una opción de la madre dejar de padecerla. La intervención y el tratamiento oportuno, por lo general farmacológico y psicoterapéutico combinados, revierten la situación, así como también los efectos negativos que puede producir a su alrededor.

Fuentes:

Estudio realizado por Gabriel Corbo, Denise Defey y Nora d?Oliveira. "De-presiones maternas". Montevideo, Uruguay. En:

http://www.meses.com.uy/Compartido/Archivos/orglibrillodepresionesmaternas.pdf    

University of Maryland Medical Center:

http://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000118.htm

Dr. Avilio Méndez Flores, en: http://blog.ciencias-medicas.com/archives/146

Sheree L. Toth, ?Depresión Materna?. En:

http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Toth-PeltzESPxp1.pdf

Deja un comentario