La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual producida por una bacteria llamada Treponema pallidum. Puede contraerse durante el embarazo y causar daños al bebé, por eso es importante conocerla.

La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual producida por una bacteria llamada Treponema pallidum. Cada año afecta a más personas y también puede contraerse durante el embarazo y causar daños al bebé, por eso es importante conocerla.

La sífilis se transmite a través del sexo genital, oral o anal con una persona infectada, a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Infecta el área genital, los labios, la boca o el ano. Afecta tanto a hombres como a mujeres. El tiempo promedio entre la infección y la aparición del primer síntoma es de 21 días, pero puede variar de 10 a 60 días.

La etapa temprana suele causar una llaga única, en forma de úlcera, rojiza, de fondo limpio, indurada, redondeada, pequeña e indolora, el chancro. Aparece en los genitales externos, pero a veces también puede aparecer en la vagina, en el cuello del útero o en la región anal. Algunas veces causa inflamación en los ganglios linfáticos cercanos.

Si no se trata, entre seis semanas y seis meses después de la lesión primaria puede aparecer una erupción cutánea generalizada que no pica, frecuentemente en manos y pies. También se puede presentar fiebre, malestar general, adenopatías generalizadas, condilomas planos (son excrecencias verrucosas en los genitales), placas de alopecia parcheada, etc.

Muchas personas no notan los síntomas durante años. Los síntomas pueden desaparecer (pero igualmente se puede detectar la infección mediante análisis específicos) y aparecer nuevamente.

Las llagas causadas por la sífilis facilitan el adquirir o contagiar el VIH durante las relaciones sexuales. En casos raros puede causar problemas serios de salud (una forma benigna de afectación de piel, huesos y vísceras por la presencia de lesiones granulomatosas y una forma de afectación más grave que se caracteriza por afectación vascular y afectación neurológica) e incluso la muerte.

Si se detecta a tiempo, se cura fácilmente con antibióticos. El diagnóstico se basa en la identificación de la bacteria a nivel microscópico y en pruebas serológicas para detectar los anticuerpos frente al microorganismo. El uso correcto de preservativos disminuye enormemente el riesgo de adquirir y contagiarse la sífilis.

¿La sífilis puede transmitirse durante el embarazo?

Una madre puede transmitirle la enfermedad a su hijo durante el embarazo, lo cual puede causar daños graves e irreversibles en la salud del bebé: defectos congénitos o, incluso, abortos en el embarazo. La bacteria puede atravesar la placenta -ocasionando la Sífilis congénita-, pero también se puede transmitir la infección en el momento del parto. Si la infección es identificada y tratada a tiempo pueden disminuir las probabilidades de que el bebé se vea afectado.

¿Qué ocurre si la madre no recibe tratamiento?

  • La sífilis no tratada en su primera etapa puede causar un aborto espontáneo, la muerte del bebé dentro del vientre materno o poco tiempo después de nacer.
  • Hay un mayor riesgo de tener un parto prematuro.
  • El bebé puede nacer con bajo peso.
  • El bebé puede tener líquido dentro de su cuerpo.
  • Puede haber defectos de nacimiento en el bebé.
  • El bebé puede nacer con graves lesiones en la piel.
  • Algunos bebés pueden nacer sin presentar ningún tipo de síntomas, sin embargo, estos suelen aparecer años después.

¿Cómo diagnosticar la enfermedad en el embarazo?

La madre debe hacerse diversas pruebas de sangre durante su primera cita de control prenatal para determinar si posee alguna infección de transmisión sexual y tratarla a tiempo, de tal manera que la salud del bebé no sea afectada por la infección. El examen es de rutina en Uruguay en el primer control ginecológico.

Fuentes consultadas: embarazada.com, webconsultas.com

Deja un comentario