Las paperas son una enfermedad generalizada, viral, aguda y altamente contagiosa que se caracteriza principalmente por un aumento de volumen de las glándulas salivales.

Las paperas son una enfermedad generalizada, viral, aguda y altamente contagiosa que se caracteriza principalmente por un aumento de volumen de las glándulas salivales.

¿Qué son las paperas? 

Las paperas son un enfermedad generalizada, viral, aguda y altamente contagiosa que se caracteriza principalmente por el aumento de volumen de las glándulas salivales, y que generalmente ocurre en la infancia. 

Se transmite por contacto directo e ingresa al organismo por vía respiratoria y usualmente tarda en aparecer de dos a tres semanas. Los casos de paperas en nuestro medio han disminuido dramáticamente con la introducción de la vacuna contra las paperas. 

¿Cuáles son los síntomas de las paperas? 

Muchos niños tienen síntomas muy leves o no tienen ningún síntoma. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de las paperas. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente.

Los síntomas pueden incluir los siguientes: 

  • Malestar general leve. 
  • Molestias en las glándulas salivares, las cuales pueden estar inflamadas y dolorosas, puede ser uni o bilateral: alcanza su máxima expresión al tercer día remite lentamente en un plazo de tres a siete días. 
  • Si bien el compromiso generalmente es parotídeo, con cierta frecuencia las glándulas submaxilares también están afectadas, con mucho menos frecuencia ocurre lo mismo con las glándulas sublingules. 
  • Dificultad para masticar. 
  • Fiebre. Durante tres o cuatro días, poco elevada. 
  • Dolor de cabeza. 
  • Dolor en las glándulas salivares cuando come alimentos ácidos. 

Complicaciones comúnmente asociadas con las paperas: 

Las complicaciones de las paperas ocurren más frecuentemente en adultos que en niños y pueden incluir: 

Meningoencefalitis inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Es la más frecuente dentro de la infancia. 1 por cada 400 casos, y mas a hombres que a mujeres, en proporciones de 1 es a 4. Evoluciona en la mayoría de los casos hacia la curación espontánea en un período de cuatro días, sin dejar secuelas. 

Orquitis inflamación del testículo: Muy poco frecuente en la infancia, en la edad mayor se observa en un 30% de los casos. Comienza generalmente siete días después de la parotiditis, con fiebre, calofríos, dolor de cabeza y dolor en los testículos y en la parte baja del abdomen. En un porcentaje bajo es bilateral y en tercio evoluciona hacia la atrofia testicular. 

Sordera: Se afecta mas severamente la audición de tonos altos observando la recuperación en pocas semanas. Es de baja incidencia. 

Oforitis inflamación del ovario. 

Pancreatitis inflamación del páncreas: Poco frecuente, se sospecha cuando hay dolor espontáneo acompañado de vómitos y fiebre. 

¿Cómo se diagnostican las paperas? 

Además del examen y la historia médica completa, su médico también puede tomar una muestra de saliva o de orina o ambas para su cultivo y confirmar el diagnóstico.

  • Parotiditis de otros virus, como es el Epstein Barr, Coxackie, entre otros. 
  • Parotiditis bacteriana, en que se observa salida de pus por el conducto. 
  • Parotiditis recurrente. 
  • Calculo en las parótidas. 
  • Tumor de las parótidas: raro en los niños Adenitis cervical. 

Tratamiento de las paperas: 

El tratamiento específico para las paperas será determinado basándose en lo siguiente: El tratamiento está limitado generalmente a la administración de medicamentos para aliviar el dolor y la ingestión abundante de líquidos. Algunas veces el reposo en cama es necesario durante los primeros días. Los niños no deben asistir a la escuela hasta que los síntomas hayan desaparecido. 

Prevención de las paperas: 

Las vacunaciones en la infancia contra las paperas (usualmente en combinación con la del sarampión y la rubéola) proporciona inmunidad para la mayoría de las personas. Las personas que han tenido paperas son inmunes de por vida. Se coloca a la edad de un año, en forma subcutánea, en dosis única. 

Deja un comentario