Natalia Trenchi, médica, psiquiatra de niños y adolescentes, y psicoterapeuta cognitivo-conductual, recientemente publicó su libro llamado Tus hijos, los límites y el bienestar, Editorial Aguilar.

Natalia Trenchi, médica, psiquiatra de niños y adolescentes, y psicoterapeuta cognitivo-conductual, recientemente publicó su libro llamado Tus hijos, los límites y el bienestar, Editorial Aguilar. Su intención con este libro es brindar pistas que ayuden a entender y, por consiguiente, a tomar las decisiones que le parezcan mejor a cada uno y que puedan responder estas preguntas: ¿Me pongo firme o aflojo? Si se la dejo pasar, ¿perdí la autoridad? Si lo frustro, ¿me va a odiar?… Lo que más le interesa trabajar con este nuevo trabajo es el para qué de los límites en la crianza y su verdadero significado.

“Poner límites hoy encierra otros desafíos bien distintos a aquellos a los que nos enfrentábamos incluso apenas diez años atrás”, indica. Pero se puede y no hay que pagar con estrés y falta de felicidad. Por eso, la autora propone caminos para adaptarse. “En este libro no voy a darles abracadabras infalibles, sino información, fruto de la lectura ávida de las montañas de investigaciones que afortunadamente estamos teniendo en neurociencias y salud mental, reflexiones y conclusiones de tantos años de experiencia atendiendo niños y familias, viéndolos crecer, desarrollarse y tejer su vida”, agrega.

Consta de 20 capítulos con diversos ejes temáticos (límites, estrategias y prácticas de crianza, hábitos, pantallas, consumismo, alimentación, sueño, rabieta, sexualidad, educación, tiempo libre, tendencias familiares, entre otros):

  1. ¿Quién “manda” en casa? – Los niños no son máquinas de obedecer
  2. Los límites de los límites – Mucho más que un “no”
  3. Los mandamientos de los límites saludables
  4. Nuestra caja de herramientas – Estrategias y prácticas de crianza
  5. ¡Todos los días lo mismo! – Inculcar los hábitos de manera saludable
  6. ¡No me hace caso!
  7. Si te tocó un hijo “fatal”
  8. ¿Qué hacemos con la “pantallitis”? 
  9. La honestidad se aprende (o no)
  10. ¡Quiero! ¡Comprame!
  11. ¿Qué hago con la alimentación? – Si querés que coma bien, alimentame bien
  12. ¿Qué hago con el sueño? – Dormir bien es más importante de lo que creen
  13. ¿Qué hago con las rabietas? – Una turbulencia inevitable
  14. ¿Qué hago con la sexualidad?
  15. ¿Qué hago con la escuela? – Ese laboratorio de vida
  16. ¿Qué hago con su tiempo libre? – Otra especie en peligrosa extinción
  17. Familias combinadas y madres solas – La revolución familiar uruguaya
  18. ¿Qué hago con las peleas? 
  19. Mis pedidos a los Reyes Magos
  20. Epílogo esperanzado

“¿Saben que todo el tiempo están “poniendo límites” a sus hijos, aun cuando no se dan cuenta? Poner límites es mucho más que lograr que “se porten bien”: es enseñarlos a vivir como nos parece que es la mejor manera, es trabajar para hacer de ellos seres emocionalmente fuertes y buenas personas. Poner límites hoy encierra nuevos desafíos bien distintos a aquellos a los que nos enfrentábamos incluso apenas diez años atrás. El mundo es otro, y para este mundo es que los tenemos que preparar.

En este libro pretendo que compartamos el para qué de los límites en la crianza actual, el cómo y el cuándo, sin descuidar un aspecto crucial para el desarrollo integral: el cuidado del bienestar del niño y del grupo familiar. Por eso es que el foco serán los niños, pero también ustedes, adultos a cargo de esta maravillosa y ardua tarea.
Recorrer los años de vida compartidos con los hijos es la experiencia más gloriosa y crucial. Hagamos todo lo posible para que sea una etapa memorable y nutritiva para el adentro de todos, fortalecedora de esos lazos invisibles que duran para siempre.

Y para que la familia sea el lugar al que siempre queremos volver”.

Carta de la autora Natalia Trenchi

El libro lo dedica a la familia y cita a Eduardo Galeano con Los hijos de los días:

Según se sabe, en el África negra y en el América indígena,
tu familia es tu aldea completa, con todos sus vivos y sus muertos.
Y tu parentela no termina en los humanos.
Tu familia también te habla en la crepitación del fuego,
en el rumor del agua que corre,
en la respiración del bosque,
en las voces del viento,
en la furia del trueno,
en la lluvia que te besa
y en el canterío de los pájaros que saludan tus pasos.

Eduardo Galeano
Los hijos de los días

Sobre Natalia Trenchi:

Nació en Montevideo, Uruguay. Es médica, psiquiatra de niños y adolescentes, y psicoterapeuta cognitivo-conductual. Ejerció cargos docentes, de investigación y de asistencia en universidades públicas y privadas. Es columnista de varios medios de prensa escrita, radial y televisiva, conferencista en colegios e instituciones de todo el país; fue asesora de contenidos de la serie animada Ana, la rana y autora de materiales de difusión de Unicef.

Además de la tarea académica y clínico-asistencial en el hospital y en su consultorio particular, se ha dedicado a la promoción de la salud mental infantil en la comunidad. A lo largo de los años, ha venido acrecentando su experiencia en transmitir con rigor y sencillez los conceptos fundamentales que pueden hacer de nuestros niños seres más fuertes y más felices.

En el año 2014 recibió el premio Sonya Bemporad, otorgado en Edimburgo por la WAIMH (sigla en inglés de la Asociación Mundial de Salud Mental de la Infancia) por su aporte a la salud mental infantil.

En el 2015 inauguró una Escuela de padres y el portal nataliatrenchi.com.uy. Publicó en Aguilar: Todo sobre tu hijo, Mi hijo el alumno, Tus hijos hoy y Tus hijos en el día a día.

“Todos nos merecemos la oportunidad de crecer en un entorno que nos convoque a ser nuestra mejor versión. De eso se trata”, finalizamos con esta frase destacada de la autora.

Deja un comentario