‘Yo amo comer’ es la guía más sencilla y práctica para disfrutar de la alimentación del bebé. Incluye las mejores recetas para aprender a comer saludablemente junto a nuestros hijos. 

“Yo amo comer” es la guía más sencilla y práctica para disfrutar de la alimentación del bebé. Incluye las mejores recetas para aprender a comer saludablemente junto a nuestros hijos. Porque no hay nada mejor que la comida real cocinada en casa, sin preparaciones descabelladas ni ingredientes imposibles de conseguir: verduras, frutas, cereales integrales y algo de carne.

¿Por qué sobre alimentación?
“La alimentación como proceso integral es la base fundante que sostiene nuestra salud, y eso es algo que comienza en el inicio de la vida. Ese momento de encuentro y de descubrimiento de los alimentos, que debe ser placentero y fluido, se ha vuelto uno de los procesos más problemáticos, rígidos y reñidos con la salud que existen”, informan las escritoras Karina Eilenberg y Sabrina Gatti Wosner en la introducción.

“La alimentación infantil se convirtió en una cosa tan compleja que tendemos a sustituirla por algo de similar complejidad. (…) No se trata ahora de aprender un método nuevo y misterioso, sino de recuperar lo que hacía nuestra bisabuela, y que hacían miles de madres antes que ella. Y ojalá podamos recuperar también, ya de paso, mucho de la dieta de nuestros antepasados; comida preparada con tiempo, muy poca sal, muy poco azúcar, pasteles sólo en las grandes fiestas, y para beber, sólo agua”, indica Carlos González, pediatra español en el prólogo del libro.

“Los niños no sólo son los adultos del futuro, son seres puros, naturales, que aún no se encuentran atravesados por la cultura, por la condición social, por la historia. Son claramente capaces, porque su biología así se los permite, guiados por el hambre y la saciedad, y enfrentados a los alimentos adecuados, de comer bien. Y sus padres somos los encargados de acompañar esa nueva vida, sostener sus particulares necesidades, mostrar con el ejemplo y registrar su potencial”, mencionan las médicas y madres que guían a los bebés en la aventura de empezar a comer.

En los primeros dos capítulos presentan un abordaje de dos puntos modales en la alimentación: el embarazo y la lactancia. En el tercer capítulo “La comida” responden la pregunta: ¿Cuándo y cómo presentamos los alimentos sólidos al bebé?, en el cuarto capítulo “Descubriendo los alimentos” indican la lista que importa, en el quinto capítulo presentan miedos, dificultades y trabas o cómo superar los mitos mejor patrocinados del mercado. En el sexto capítulo “Nuevo año, nueva etapa” hablan sobre selectividad, neofobias y modas alimentarias. En el séptimo capítulo sobre comer fuera de casa, cuando todo conspira para que los niños coman mal. Por último, el octavo capítulo presenta recetas para toda la familia con ideas para salir de la papilla.

Algunas preguntas que responden:

  • ¿Cómo hemos llegado la actualidad tan lejos de lo que nos hace bien y les hace bien a nuestros hijos? 
  • ¿En qué momento se produjo el quiebre que nos terminó empujando a la enajenación y la desconexión de los rituales más básicos y fundantes, como los que rodean a la alimentación?
  • ¿Estamos a tiempo de cambiar tantos malos hábitos publicitados y subrayados en varios consultorios? 
  • ¿Existe algún truco efectivo para criar niños que coman sano? 
  • ¿Cómo sé si mi bebé está preparado para empezar? 
  • ¿Es obligatorio darle el primer plato a los seis meses? 
  • ¿Son necesarias las papillas? 
  • ¿Cómo sobrevivir a la oferta de alimentos ultraprocesados? 
  • ¿Crece porque come o come porque crece?

¿Qué buscan lograr con el libro?
“Transmitir que todo puede y debe ser diferente de como está siendo, es decir, disfrutable, sano, divertido, nunca abrumador ni para los niños ni para los adultos”, indican.

Deja un comentario