En el embarazo, es importante tener información correcta, para poder transitarlo de la mejor manera cuidando tanto la salud de la mamá como la del bebé. Sin embargo, hay mucha información circulando que no siempre es certera. Por eso incluimos aquí los principales mitos falsos.
1. Se puede beber alcohol
Es falso, ya que el alcohol es uno de los teratógenos (sustancias que pueden producir malformaciones congénitas) más potentes. Por ejemplo, el hijo de una madre que bebe alcohol puede tener: alteración de la conducta, retraso mental, malformaciones en el corazón, huesos y articulaciones, retardo del crecimiento intra y extra útero, epilepsia y rasgos faciales anormales. También puede provocar la aparición de dos enfermedades que implican riesgo de vida tanto a la madre como al feto: hipertensión arterial maligna y tromboembolismos. Además, hay estudios que demuestran que el alcohol es malo aún en bajas cantidades. Si el consumo es excesivo, el recién nacido puede manifestar un cuadro clínico similar a un síndrome de abstinencia alcohólica.
2. No se debe tener relaciones sexuales
Es falso, las mujeres embarazadas pueden tener relaciones sexuales e incluso se recomienda porque una buena relación con la pareja es un factor psicológico beneficioso para el embarazo. El Prof. Adj. Dr. Gerardo Vitureira Liard señala que “si el embarazo es normal, no hay por qué interrumpir o modificar la frecuencia de las relaciones sexuales. Si no hay sangrado o contracciones, es de buena salud sexual mantener las relaciones durante el embarazo”.
3. No se debe hacer deporte
Es falso. Al igual que con el punto anterior, pueden hacer ejercicios e incluso se recomienda porque mejora la circulación, mantiene en forma, reduce los dolores de espalda, ayuda a estar más relajada. Además, hay estudios que demuestran que también es bueno para el bebé, ya que tienen una mejor salud cardíaca mientras crecen en el vientre. Algunas recomendaciones: hacer ejercicios moderados y de bajo impacto como yoga, caminar y nadar, consultar con el médico (por si recomienda lo contrario). Al ser consultado sobre este tema, el Prof. Adj. Dr. Vitureira indicó que “la gimnasia y los deportes se pueden practicar salvo que sean de alto impacto. El exceso de actividad física no es recomendable para ninguna mujer en ninguna etapa del embarazo. Los mismos siempre deben estar supervisados por un profesional. También hay ejercicios específicos para el fortalecimiento del periné, que son muy útiles en la preparación para el parto y puerperio”.
4. Hay que comer por dos
Es falso y es peligroso, ya que comer de más puede provocar sobrepeso y diabetes gestacional. Estar embarazada consume 300 calorías extra y debe aumentar aproximadamente un 20% de su peso, por eso, no se recomienda ni aumentar mucho ni aumentar poco, alimentarse con una dieta balanceada (el feto necesita todos los nutrientes, principalmente ácido fólico y iodo) y controlarse con el médico. Durante muchos años se focalizó el aumento excesivo de peso con malos resultados perinatales y la aparición de enfermedades que complican el embarazo como la hipertensión y la diabetes. Hoy, sin negar este punto anterior, es de suma importancia el índice de masa corporal (IMC) con el que se comienza el embarazo. El IMC se calcula dividiendo el peso sobre la altura al cuadrado. IMC mayores de 30 se pueden asociar a un riesgo aumentado de algunas complicaciones durante la gestación. Por eso, lograr un peso adecuado adquiere mucha importancia dentro de la consulta preconcepcional.
5. Se puede determinar el sexo del bebé por la forma del abdomen
Se dice que si el vientre de la futura mamá está bajo, es un niño y si está alto, una niña. También se dice que si el abdomen es puntiagudo, es niño y si es redondo, es niña. Todas estas creencias son falsas. Los especialistas señalan que es imposible saber el sexo del bebé por la forma y la altura de la panza. La forma y altura varían por el tono muscular y uterino y por la posición del bebé, no por el sexo. La única forma de saber el sexo del bebé tempranamente es a través de una ecografía, que se realiza a las 20 semanas de gestación.
6. Se puede determinar el sexo del bebé por los antojos de la madre
Muchas personas dicen que si tenés antojos de alimentos salados será un varón y si tenés antojos de alimentos dulces será una niña. Como señalamos en el punto anterior, la única forma de saber el sexo del bebé tempranamente es a través de una ecografía, por lo tanto, este mito también es falso.
7. Se puede determinar el sexo del bebé por la forma de la cara
Muchas personas dicen que si la mujer tiene cara rolliza y sonrosada, tendrá una nena. Esto es falso, las mujeres aumentan de peso de forma diferente y experimentan distintas alteraciones de la piel durante el embarazo.
8. Se puede determinar el sexo del bebé por la frecuencia cardíaca fetal
Según las creencias, si la frecuencia es más rápida (superior a 140 lpm), será una niña y si es más lenta, será un niño. Esto es falso. La frecuencia del feto normal varía entre 110 y 160 latidos por minuto, pero varía de una visita prenatal a otra, según la edad del feto y su nivel de actividad en el momento. Por lo tanto, recomendamos averiguar el sexo del bebé con la ecografía.
9. Se pueden tomar medicamentos
Es falso, ya que no todos los medicamentos están permitidos en el embarazo. Algunos pueden causar abortos o malformaciones, por lo tanto, recomendamos consultar con el médico si tienen dudas. Los medicamentos se clasifican en A, B, C, D y X según los efectos que produzcan en el embarazo.
A: son los que no presentan riesgos en ningún período.
B: no presentan efectos en animales pero no hay suficientes estudios para definir si producen efectos en humanos.
C: tienen efectos en animales.
D y X: tienen efectos perjudiciales en humanos.
10. Se puede fumar
Este mito es falso y peligroso. Por lo general, la mujer no sabe que está embarazada hasta luego de varias semanas. Por eso, las que son fumadoras exponen al feto a los tóxicos del cigarro. En el primer período el feto está más susceptible a desarrollar malformaciones. Además puede provocar la aparición de dos enfermedades que implican riesgo de vida tanto a la madre como al feto: hipertensión maligna y tromboembolismos. Está claramente demostrado que el cigarrillo se asocia a bajo peso al nacer. Tampoco se puede fumar después del embarazo, ya que los tóxicos del tabaco también se transmiten por la leche materna y existen estudios que demuestran que los bebés que crecen en ambientes con humo de cigarrillo tienen mayor incidencia de muerte súbita del lactante que es conocida popularmente como “la muerte blanca” y se asocia a un aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias de la infancia, como el asma. Es decir, si estás buscando un embarazo, esto es una noble causa por la cual deberías abandonar el mal hábito.
11. Es obligatorio comer carne roja
En el embarazo, es necesario comer proteínas y hierro, pero no necesariamente hay que comer carne. El hierro de la carne es del tipo “Hem” (hierro elemental unido a una porfirina), por lo cual se absorbe fácilmente, el hierro de los vegetales, en cambio, es del tipo “no Hem”, por lo cual se necesita vitamina C para una mejor absorción. Si bien las mujeres vegetarianas deben alimentarse cuidadosamente en el embarazo y deben consultar con una nutricionista para lograr una buena dieta, no están obligadas a comer carne.
12. No hay que comer alimentos marinos
Es falso, ya que se puede comer alimentos marinos en el embarazo, pero hay que cuidar que estén bien cocidos y que tengan baja cantidad de ácidos grasos. Algunos estudios señalan que comer 300 gramos de pescado a la semana ayuda al desarrollo cerebral de tu bebé por los nutrientes que contiene. Al ser consultado sobre este tema, el Prof. Adj. Dr. Vitureira indicó que “hay algunos trabajos no concluyentes que dicen que no se puede comer pescado durante los primeros tres meses por algunos elementos presentes en este alimento. Pero no hay ningún elemento de peso que determine la prohibición”.
13. No es bueno tener contracciones durante el embarazo
Las contracciones son normales. Por eso, este mito es falso, pero depende del tipo de contracción y del tiempo de embarazo.
-Las contracciones de “Álvarez” están presentes en casi todo el embarazo, pero no son percibidas por la madre porque tienen una intensidad máxima de 20 mmHg.
-Las contracciones de “Braxton-Hicks” se agregan en el tercer trimestre y tienen una intensidad de 25 mmHg. Son las conocidas como “contracciones sin dolor”.
-Para que empiece el trabajo de parto deben haber de dos a cuatro contracciones en 10 minutos que duren 30 a 60 segundos con intensidad de 30 a 50 mmHg. Son percibidas de manera dolorosa.
14. No hay que teñirse el pelo
Es cierto que se deben evitar las tintas que contengan amoníaco y oxidantes porque pueden causar irritación o ser absorbidas por el cuerpo y llegar a la circulación del bebé. Pero hay tintas con componentes naturales que no tienen contraindicación. Recomendamos consultar al ginecólogo, comentando los componentes del producto.
15. Hay que evitar las piscinas
No es recomendable quedarse remojándose dentro mucho rato, pero sí se pueden dar chapuzones. El útero está protegido naturalmente por una mucosa, entonces no entra agua ni bacterias. La constante humedad a nivel de la vulva y vagina puede aumentar la incidencia de infecciones genitales que pueden complicar el embarazo.
16. No se puede tocar gatos
Existe una enfermedad llamada Toxoplasmosis, que se contagia a través de las heces del gato (sólo si están infectadas). Por lo tanto, pueden convivir con los gatos pero para evitar la enfermedad, recomendamos que otra persona cambie la arena del gato y que lo lleven al veterinario para hacerle desparasitaciones trimestrales. Es rutina en nuestro país solicitar en sangre los anticuerpos frente a la Toxoplasmosis para saber si has contraído anteriormente dicha enfermedad o aún no has estado en contacto con el parásito.
17. Se debilitan los dientes
Muchas personas creen que el embarazo provoca una descalcificación porque el bebé consume el calcio del cuerpo de la madre, pero es falso. También muchas personas creen que no pueden realizarse ningún tratamiento bucal. Pero como afirma el Prof. Adj. Dr. Vitureira, “lo principal es la consulta odontológica porque la higiene bucal es fundamental durante el embarazo. Las enfermedades periodontales están asociadas a malos resultados, concretamente a pérdidas de embarazo o embarazos de pretérmino, así como mayor incidencia de rotura de membranas”.
18. Se pierde el peso ganado cuando se da a luz
Si bien se pierde peso con el nacimiento del bebé, cuesta recuperar la figura inicial. Para tener una idea, en el parto se suele perder entre 4 y 6 kilos, pero las mujeres por lo general aumentan entre 11 y 15 kilos. Estos se van perdiendo en el correr de los meses siguientes al parto, fundamentalmente si se da pecho al bebé.
19. Si la madre tiene acidez, el niño nacerá con mucho pelo
Es falso, los ardores están provocados por un aumento del tamaño del útero y el desplazamiento de los intestinos y el estómago. Algunas recomendaciones: no comer demasiado, evitar los alimentos ricos en grasas difíciles de digerir, no acostarse inmediatamente después de comer.
20. Hay que evitar depilarse con cera y láser
Es falso. Recomendaciones:
-Lo mejor es depilarse con las depiladoras que extraen el vello de raíz.
-Las cremas no hacen daño.
-La cera es mejor fría que caliente. La caliente se puede utilizar para las axilas pero en las otras partes del cuerpo es mejor fría porque la caliente predispone a la aparición de várices.
-No se han realizado pruebas clínicas para conocer los efectos adversos de la depilación láser, pero en principio no son perjudiciales. Igualmente, por ahora se recomienda evitarla, hasta que no haya estudios concluyentes.
-No se debe rasurar el vello púbico próximo al nacimiento porque esto puede aumentar (por las pequeñas heridas en la piel) el riesgo de infecciones durante el parto o la cesárea.
21. Los antojos de la madre pueden dejar marcas en el bebé
No existe una explicación científica que afirme que un antojo no satisfecho de la madre provoca la aparición de una mancha con la forma de lo deseado en el bebé. Sí es muy común que las madres tengan antojos por el trastorno hormonal que el embarazo representa. También es muy común que los bebés nazcan con manchas, pero no tienen nada que ver con los antojos y la mayoría desaparecen con el tiempo.
22. No se puede viajar en avión
Este mito es falso, ya que ni el avión ni la altura son una contraindicación para el embarazo. Sí se debe tener precaución en viajes prolongados por el reposo mayor de 6 hs. Se recomienda no permanecer todo el viaje en el asiento y deambular por períodos cortos o realizar movimientos con las piernas si se está sentada. En algunos casos puntuales se puede administrar medicación para prevenir la trombosis en los viajes o asociar medias de descanso. Otro punto importante es que deben tener una correcta hidratación. Los líquidos son escasamente ofrecidos, por lo general sólo en las comidas.
23. La mujer embarazada no puede realizar las tareas del hogar
Este mito es falso, la mujer puede realizar las tareas del hogar. Lo que no se recomienda es realizar tareas que impliquen mucho esfuerzo físico. Si el trabajo requiere este tipo de esfuerzo, es mejor conversarlo con el ginecólogo tratante para conocer su opinión, ya que el esfuerzo físico intenso está asociado a un mayor número de complicaciones en el embarazo.
24. No se puede usar lavandina ni otros productos de limpieza
Este mito es falso, ya que se pueden usar productos de limpieza, pero se deben tener ciertos cuidados. Por ejemplo, se recomienda diluir los productos, usarlos con guantes y que no tengan aromas intensos. Lo que no es conveniente es el contacto con la mucosa salival o con las manos, por lo tanto se recomienda usar guantes.
Fuentes consultadas: ehowenespanol.com, elpais.com.uy, kidshealth.org, consumer.es, webconsultas.com
Entrevista al Prof. Adj. Dr. Gerardo Vitureira Liard
Imagen: www.morguefile.com