Se dieron a conocer los nombres más usados de lo que va de este 2013. Son Julieta, Sofía, Mateo y Lautaro. Esta nota del diario El País no solo nos cuenta sobre estos nombres sino que también sobre algunos que no son del todo lindos. Jugadores de fútbol, las novelas o cantantes de música determinan el nombre de niños.
Julieta, Sofía, Mateo y Lautaro son los nombres más elegidos en lo que va del 2013 según un sondeo que realizó El País en el Registro Civil. Los oficiales de Estado, encargados de la tarea, aseguran que no siempre llegan nombres lindos a sus despachos.
Elegir un nombre para un hijo puede ser una tarea divertida, pero también una responsabilidad. "No te olvidés que una vez que el nombre se anota en la partida de nacimiento queda asentado para toda la vida", advierten los oficiales de Estado del Registro Civil, ante el anuncio de nombres de compleja pronunciación, cacofónicos o con faltas de ortografía.
En las carpetas "Nacimiento" del Registro Civil de Ciudad Vieja, correspondientes a los meses de enero y febrero de este año, hay nombres para todos los gustos.
Sin embargo, en el área femenina lideran con luz Julieta y Sofía. Le siguen con gran popularidad Mía, Valentina, Milagros, Francesca y Martina. En tanto, Mila, Thiara, Hefzi-Ba, Nadine, Narda, Kimberly, Uma, Briana y Cristal, entre otros, aparecen como excepciones.
En el rubro masculino los nombres de moda en lo que va del año son Mateo, Lautaro y Santiago. No se quedan atrás Franco, Thiago, Lucas, Joaquín, Luciano y Facundo. En la otra punta, es decir con poca popularidad, surgen nombres como Dylan, Jhairo, Stefanos, Feliciano y Faustino.
"Hay una tendencia hacia el reciclado de nombres. Aparecen con mucha popularidad ciertos nombres que hasta hace un tiempo eran considerados antiguos, de otra época. Claros ejemplos de ello son Martina, Sofía, Francesca o Franco, por mencionar algunos", enfatizó a El País Ivone Judith Techera, oficial de Estado Civil con varios años de experiencia.
Otra tendencia indica que el segundo nombre es cada vez menos frecuente en las partidas de nacimiento uruguayas y que los actuales padres ya no lo ven como algo necesario. "Año a año es menor la cantidad de segundos nombres, muchos padres creen que con uno solo es suficiente", ratificó a El País un funcionario del Registro Civil.
SOBRE GUSTOS.
En muchos casos los noveles padres se inspiran en alguien o algo, desde nombres de ángeles, protagonistas de telenovelas, cantantes, artistas, políticos hasta figuras del deporte o acontecimientos puntuales.
También están los que buscan en internet para inspirarse y a los que solo les importa que el nombre "pegue bien" con el apellido. Y hay otros casos donde mantener el nombre del abuelo o bisabuela es sagrado.
"Los motivos pueden ser miles, tantos como padres que llegan a estas oficinas", resume Ivone Techera, que en promedio recibe unas 15 solicitudes de partidas de nacimiento por día. Es que por el Registro Civil de Ciudad Vieja pasan desde los estratos sociales y económicos más bajos hasta los más altos. Los hábitos y referencias culturales de cada uno construyen la variopinta lista de nombres.
El `Mark` y el `Antoni` hicieron furor cuando el cantante (Marc Anthony) se hizo conocido por estos lados. Otro que inspiró a muchos fue el cantante Daddy Yankee. "Así como venían, pedían para ponerle ese nombre a su hijo. Elvis Crespo inspiró a muchos también. Pero el más raro me pasó no hace mucho, cuando en varios casos me dijeron que querían ponerle a la hija Jackita. Yo no entendía y pregunté… por qué Jackita", contó una de las oficiales de Estado. La respuesta fue: "¿No conoce a Jackita, la zorra?".
Se trataba de una cantante de cumbia del momento.
INJERENCIA.
Pero los oficiales de Estado no están solo para tomar nota de las creatividades de los padres. También tienen injerencia en el nombre que estos eligen para sus hijos, siempre y cuando consideren que dichos nombres puedan llevar a estigmatizaciones.
Así lo dispone una circular de la Dirección General de Registro Civil, del año 2010, que establece que los Oficiales de Estado "no inscribirán nombres de pila que sean extravagantes, ridículos, inmorales o que susciten equívocos respecto del sexo de la persona a quien se le impone (…) se deberá tener en cuenta si dicho nombre pudiera someter a la persona, en el presente o en el futuro, al escarnio público o a alguna forma de discriminación o menoscabo o lesión de los derechos fundamentales, y que el nombre no implique en sí mismo discordancia respecto del sexo de la persona a quien se le asigna".
Sobre este punto son varios los ejemplos para contar.
"Hace poco me pasó con una mujer que le quería ponerle a su hijo varón "Dominica". Tuvimos que negociar con ella. Le pregunté primero por qué Dominica. Me respondió que era porque le gustaba cómo sonaba. Le expliqué que con ese nombre no se determinaba claramente el sexo, y le insinué que era mejor Dominik. Al final, después de algunas idas y vueltas entendió… y hasta lo pasó como segundo nombre", narró una de las funcionarias.
"Han llegado a querer ponerle a un hijo Pánfilo. Vos no le podés poner a un hijo Pánfilo. Si conocés el significado de pánfilo… una persona medianamente tonta. Vienen con ese nombre y entonces yo tengo que explicarle a los padres y decirles: `Veamos qué es lo que le estamos poniendo a la criatura`. Hablamos con ellos y tratamos de escucharlos y hacerlos razonar sobre determinados nombres. Te digo que hemos salvado a unos cuantos de nombres complicados", concluyó con orgullo una de las funcionarias.
Los oficiales también intentan persuadir para que los nombres se escriban correctamente, pero a veces no tienen suerte. "Maikol es una deformación de Michael, pero por más que expliquemos a veces te dicen que lo quieren escribir así. Igual que Jonathan, que le ponen tilde en la segunda `a` y lo escriben con `Y`, y la "h" se la ponen después de la `o`".
Disney Landia y el Email son uruguayos
La mujer fue a hacer un trámite al banco y cuando presentó la cédula sorprendió al funcionario de turno: se llamaba Disney Landia. El empleado escaneó la foto y hoy recorre varios portales de Internet, como una muestra de los nombres más extravagantes de ciudadanos uruguayos. Otro padre, quizás sorprendido con la tecnología, llamó a su hijo Email. Cuando las cesáreas eran una novedad varias madres optaron por ponerle así a sus hijas. El último boom tuvo que ver con el mundial de Sudáfrica 2010 y el cuarto puesto de Uruguay, donde por ese entonces eran común Victoria Celeste, Gloria Celeste. Un padre quiso ponerle a su hija Vuvuzela. Por suerte, lograron persuadirlo.
En Mundo Bebé tenemos una lista inmensa de nombres para Niños y Niñas y el significado de cada uno. Los invitamos a verlos si es que están buscando un nombre para su bebé.
Fuente:
http://www.elpais.com.uy