El riesgo de los fármacos varía según el período gestacional: algunos son seguros en un lapso y no tanto en otros. Algunos medicamentos atraviesan la placenta e ingresan en la circulación sanguínea del bebé. Al tiempo que, en otros períodos pueden producir alteraciones mentales, retardando el crecimiento o provocando problemas al bebé. La alta probabilidad de efectos no deseados tanto en la madre como en el hijo hacen indispensable la prescripción médica donde se evalúa la relación riesgo- beneficio de ingerir o no determinada medicación, particularmente en enfermedades crónicas como hipertensión (HTA), diabetes (DM) o epilepsia
Medicamentos en los distintos períodos del embarazo
El embarazo se divide en tres trimestres. En función de estos períodos de tiempo los medicamentos tienen diferentes efectos, que varían según la edad gestacional, en la madre, el feto, en ambos o en el recién nacido. En los primeros 17 días ( fecundación e implantación) suele producirse aborto espontáneo. En tanto hasta el final del primer trimestre (órgano génesis) los medicamentos pueden causar malformaciones mayores o teratogenesis. Por su parte en el segundo y tercer trimestre (período fetal), puede existir crecimiento intrauterino retardado, malformaciones menores y complicaciones en parto.
Lactancia y medicamentos
Requiere el mismo cuidado especial que en el embarazo. En muchos casos la concentración de medicamentos que pasa a la leche es tan pequeña que no produce ningún efecto significante sobre el bebé. Sin embargo, otras medicaciones pueden provocar efectos adversos en el bebé: Los antibióticos pueden sensibilizar al bebé y en consecuencia dificultarle su uso en la vida. Existen medicamentos que pueden disminuir la producción de leche materna.