Es muy común que los padres escuchen: ”¡Quiero tener una mascota!” y la realidad es que puede ser beneficioso para el niño. Pero antes de adquirir una, es importante informarse acerca de cuáles son adecuadas para vivir con los más chiquitos, y qué cuidados requieren. Las médico veterinarias María Fernanda Dupuy y María Clara Herrera nos brindan aquí sus recomendaciones.
“La mejor mascota para los niños es aquella que tiene su forma de comunicación más evolucionada, lo que definitivamente enriquece el vínculo de forma bidireccional niño-mascota”. señala María Fernanda Dupuy. Sostiene que “Es sobre esta base que los perros ocupan el puesto número uno en cuanto al desarrollo de comunicación y vínculo. Los gatos tienen la distinción de priorizar el territorio frente al propietario o persona a cargo. Muchas veces, cuando la familia se muda, el gato vuelve a la casa y el canino va con el dueño siempre. El felino es una mascota más independiente que el canino, incluso afectivamente.” María Clara Herrera por su parte también opina que los perros y gatos son las mascotas más recomendadas para los niños y luego incluye a los roedores como hamsters y cuises o cobayos o incluso el conejo y la chinchilla. Esas especies tienen la ventaja del tamaño aunque su sistema de comunicación es muy rudimentario, lo que dificulta la retroalimentación con el niño. A su vez, requieren mucho mantenimiento de limpieza de jaula, cama, etcétera.
En cuanto a los menos recomendados, María Fernanda Dupuy dice que “En último lugar pondría a aquellas mascotas que no se tocan y sólo se observan como peces y pájaros”. María Clara Herrera agrega que “no recomiendo animales exóticos como tortugas, iguanas y otros, ya que requieren cuidados especiales y en su gran mayoría son especies protegidas y por lo general su compra es el ilegal”.
Perros ¿Cuál elegir?
María Fernanda Dupuy señala que “si bien las razas de menor porte parecen a priori más adecuadas por un tema de tamaño y manipulación por parte del niño, la realidad es que suelen ser más intolerantes y a la vez más frágiles que las de mayor porte. Basada en este concepto es que mi voto va para las razas Labrador, Golden Retiever y Boxer. Son perros con características compatibles para convivir con niños y además tienen demostraciones de amor inesperadas. En cuanto a la practicidad, Labrador y Boxer son razas de pelo corto, lo que facilita su cuidado y mantenimiento y a su vez el Boxer es una raza que se adapta a espacios más acotados en relación a su porte”. María Clara Herrera afirma que: “va de acuerdo a cada familia. Por eso, antes de adquirir un perro, hay que asesorarse con veterinarios y criadores. Que una raza funcione en un hogar, no significa que en otro lo haga. Un consejo como veterinaria y criadora, es que no compren un perro por moda o porque es el lindo de la película. Muchas veces nos encontramos con sorpresas y el que termina sufriendo es el perro”.
Algunas consideraciones sobre los perros:
-Viven aproximadamente entre 12 y 15 años.
-A la hora de elegir se deben tomar en cuenta diversos factores como el presupuesto o el espacio disponible.
-Siempre es recomendable informarse previamente con un Médico Veterinario.
-Deben educarlos.
-Pueden transmitir la Rabia, por eso todos los años se los debe vacunar.
-Deben administrarle antiparasitarios (internos y externos) en forma regular.
-Eviten que el perro lama la cara y manos de los niños, ya que la boca canina está altamente cargada de microorganismos por sus hábitos naturales de oler y lamer todo.
Otras recomendaciones:
Siempre -sea cual sea la especie o raza-, debe haber una educación de respeto y cuidado por el animal y se debe comprender que la forma de expresar su discomfort o sus necesidades insatisfechas son formas de agresión primitivas.
Los niños más pequeños pueden colaborar sirviendo la ración seca en el plato de la mascota o incluso el agua, pueden ayudar a cepillarlos, bañarlos, etcétera. A medida de que son mayores, pueden encargarse de sacarlos a pasear con correa, limpiar un ardillero y participar de la visita al veterinario.
INFORMACIÓN SOBRE OTROS ANIMALES
Hámster:
-Es un animal de tamaño pequeño.
-Se pueden criar en jaulas.
-Se alimentan con: semillas, ración para conejos, frutas y verduras frescas.
-Viven aproximadamente dos años y medio.
-No tienen enfermedades propias transmisibles al humano.
-No es un animal recomendado para niños muy pequeños porque pueden morder cuando se los agarra bruscamente o cuando se los despierta.
Conejo:
-Es un animal de tamaño pequeño.
-Se pueden criar en jaulas grandes o sueltos en la casa.
-Se alimentan de manera similar al hámster pero deben consumir grandes cantidades de hierba fresca (pasto, avena o alfalfa).
-Viven aproximadamente entre ocho y diez años.
-Es una mascota buena para los niños. No se recomienda si hay algún miembro de la familia alérgico porque pierden mucho pelo.
Cuis:
-Es un animal de tamaño pequeño.
-Se pueden criar en jaulas o habitáculos.
-Se alimentan con ración, frutas y verduras.
-Viven aproximadamente entre cinco y ocho años.
-No transmiten enfermedades.
-Son mansos, ideales para los niños pequeños.
Tortugas:
-Hay tortugas de tierra y tortugas de agua.
-Las de tierra se crían en un tortuguero de vidrio o plástico o una caja plástica. Las de agua necesitan una pecera con filtros y motor oxigenador.
-Se alimentan con vegetales.
-Viven más de 25 años.
-No se recomiendan para niños pequeños porque son posibles transmisoras de salmonella. Luego de higienizar el tortuguero y luego de tocar a la tortuga se deberán lavar las manos, siempre.
Aves ornamentales (canarios y cardenales):
-Son buenas mascotas pero no pueden ser sacadas de sus jaulas.
Papagayos, cotorras y loros:
-Se pueden tener sueltos.
-No se recomiendan para niños pequeños porque pueden “atacar” cuando los aprietan bruscamente.
-Pueden ser portadoras de Psitacosis en forma asintomática o sintomática. En humanos se presentan bajo la forma de una gripe rebelde que no cura, acompañada a veces de trastornos digestivos; puede provocar la muerte en algunos casos. La enfermedad se transmite en forma aerógena (por el aire) o en la materia fecal. Para evitar estos problemas, adquieralos en lugares con buena higiene.
Gatos:
-Recomendados para niños de todas las edades. Deben vigilarlos por posibles rasguños.
-Deben desparasitarse cada tres o cuatro meses. Si son cachorros todos los meses.
-Hay que vacunarlos.
-La enfermedad importante que transmiten por medio de la materia fecal es la Toxoplasmosis. La Toxoplasmosis se puede evitar administrando al gato raciones balanceadas, evitando que cace roedores y aves. Pero lo más importante es no darle carne cruda. Aconsejamos que los más pequeños de la casa y las futuras mamás no tengan contacto con la bandeja del gato. La misma debe ser lavada con agua hirviendo y enjuagada con un poco de yodo o amoníaco una vez a la semana. Ante la duda, se le puede solicitar al Médico Veterinario la realización del Test de Toxoplasmosis.
Entrevistas a:
María Fernanda Dupuy – Médico Veterinaria – Veterinaria Sarmiento (Av. Sarmiento 2390).
María Clara Herrera – Médico Veterinaria – Criadora (GRüNPARK- Cría y selección de Rottweilers).