Durante el embarazo es necesario controlar adecuadamente el uso de medicamentos de cualquier naturaleza.
Un 2.5% de las anomalías congénitas se atribuyen a fármacos administrados a la mujer durante el embarazo. Por razones éticas no se realizan ensayos clínicos en embarazadas, únicamente se dispone de estudios retrospectivos, por lo que existe mayor experiencia con los fármacos más antiguos.
El embarazo se divide en tres trimestres. En función de estos períodos de tiempo los medicamentos tienen diferentes efectos.En los primeros 17 días (fecundación e implantación) suele producirse aborto espontáneo. En tanto hasta el final del primer trimestre (ordanogénesis) los medicamentos pueden causar malformaciones mayores. Por su parte en el segundo y tercer trimestre (período fetal) puede existir crecimiento intrauterino retardado, malformaciones menores y complicaciones en el parto.
RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO
-Tener en cuenta que ningún medicamento está exento de riesgos, independientemente de la vía de administración.
-Antes de administrar cualquier fármaco a una mujer embarazada, el médico valora la relación beneficio/riesgo , teniendo en cuenta que el no tratar determinadas enfermedades puede ser tanto o más peligroso para el feto que el medicamento en cuestión.
-Siempre es conveniente elegir los medicamentos de los que se disponga de mayor experiencia clínica, evitando en lo posible los comercializados más recientemente.
-Deberían evitarse los preparados compuestos de varios principios activos.
-Es importante recibir la menor dosis eficaz del medicamento y durante el menor tiempo posible, precisándose en ocasiones un ajuste de dosis según los cambios farmacocinéticos que se producen en el embarazo.
-En todos los casos es el médico el encargado de valorar la situación y aconsejar a la embarazada sobre el consumo de medicamentos en esa etapa
De los fármacos habitualmente requeridos en el embarazo tenemos:
- Antieméticos ( tratan las náuseas) y Antiácidos – Existen diferentes principios activos disponibles para manejar este malestar, dependiendo de la etapa del embarazo y la intensidad de los síntomas, se manejarán unos u otros.
- Laxantes – Los más adecuados son los laxantes formadores de bolo, como la metilcelulosa, el psillium y el salvado. Esta contraindicado el uso de lactulosa y aceite de ricino.
- Hemorroides – Se recomienda la aplicación externa de cremas o pomadas con hamamelis, no así la forma farmacéutica supositorios.
- Anemia – En general no es necesario el empleo de sales de hierro durante el primer trimestre del embarazo, en caso de déficit comprobado el médico aconsejará sobre la dosis y forma farmacéutica más eficiente. No está demostrada la necesidad del uso rutinario de vitaminas y minerales durante el embarazo, este elemento está condicionado por el estado nutricional y forma de alimentación de la mujer.
- Tos y resfriado – En general, es preferible utilizar preparados de acción tópica. En caso de tos, pueden emplearse pastillas con efectos suavizantes en la garganta, desaconsejándose el uso de antitusígenos. Como tratamiento sintomático del resfriado, el uso de descongestionantes nasales no debe prolongarse más de 3-4 días.
- Dolor y fiebre – El analgésico y antipirético de elección es paracetamol y como alternativa el ibuprofeno, la dosis y frecuencia de consumo se acuerda con el médico también valorando la situación de cada persona. No se recomienda el uso de Analgésicos / Antiinflamatorios de venta libre sin supervisión .
- Hierbas medicinales-Algunas hierbas medicinales pueden interferir la acción de los fármacos en mujeres embarazadas. De acuerdo con diversas investigaciones, las hierbas medicinales pueden causar efectos adversos en mujeres embarazadas y en los fetos. A modo de ejemplo, la hierba de San Juan que se toma como tranquilizante y antidepresivo, puede interferir con fármacos que se usan durante el parto. El jengibre, usado contra las náuseas, y el ajo, tomado para reducir el colesterol, podrían ser responsables de un incremento de sangrado durante el parto, al interferir con mecanismos de coagulación. El concepto de producto natural no es sinónimo de suave e ineficaz, cumplen su función en el organismo, interfiriendo en ocasiones, como los fármacos con el desarrollo del embarazo
- Ingesta de alcohol en mujeres embarazadas – el alcohol llega al feto a través de la placenta, éste presenta limitaciones para metabolizarlo pudiendo ocasionarle inconvenientes en su crecimiento y desarrollo.
Material elaborado por el equipo de Químicos Farmacéuticos de Farmacia Darom
consultoriofarmaceutico@darom.com.uy
El Químico Farmacéutico se compromete en actividades de promoción de salud y prevención de enfermedades, promueve el uso racional del medicamento.
En Darom trabajamos con una filosofía de ATENCIÓN FARMACÉUTICA :
Es la participación activa del Químico Farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento terapéutico, cooperando así con el médico y otros profesionales de la salud a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente.