Existen distintos motivos por los cuales se produce la pérdida de un embarazo. Y de hecho, no siempre se pueden determinar las causas.
Dentro del 50 % de casos en que sí se puede determinar la causa, hay varios factores a considerar. Pero la principal causa, sobre todo en la pérdida del embarazo temprano -o sea menor a 8 semanas- es la alteración genética.
•Factores genéticos:
Se trata de alteraciones cromosómicas, casos en que a nivel popular solemos escuchar que perdió porque ”el embarazo no venía bien”. Se trata de alteraciones genéticas, que llevan a abortos espontáneos producidos antes de las 20 semanas con una gestación menor a 500 gramos. Hablamos de pérdida de embarazo precoz cuando se produce antes de las 8 semanas, y pérdida tardía cuando ocurre entre las 8 y las 20 semanas de embarazo. En la pérdida precoz lo que predomina son las alteraciones genéticas.
•Malformaciones uterinas:
Otra causa determinante de pérdida de embarazo son las malformaciones a nivel uterino que pueden ser tabiques dentro de útero o miomas que comúnmente se conocen con el nombre de fibromas.
•Alteraciones hormonales:
El otro factor causante de pérdidas de embarazo puede provenir de alteraciones desde el punto de vista endocrinológico. Por ejemplo, alteraciones a nivel hormonal.
Cuando el óvulo sale del ovario se produce una cicatriz en ese ovario que después es fecundado, lo que se llama el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo. Este cuerpo lúteo o amarillo es el que se encarga de mantener firme el embarazo gracias a la progesterona, hasta que se constituye la placenta.
Una alteración en el cuerpo lúteo es lo que puede llevar entonces a la pérdida de un embarazo, debido a alteraciones endocrinológicas u hormonales.
Por eso en los últimos tiempos en algunos casos se le suministra a la paciente progesterona, para reforzar ese aspecto si esa fuese la causa que a veces no se puede investigar. Se maneja como posibilidad y así se tata de solventar ese déficit que eventualmente pueda tener la paciente.
•Enfermedades de la madre:
En este caso las causas más comunes que se encuentran son el lupus, la diabetes y los problemas de tiroides.
•Infecciones:
Otro tipo de factor determinante de pérdidas de embarazo es el provocado por infecciones, como el citomegalovirus, la rubéola , la sifilis , toxoplasmosis , entre otas tantas. No en el Uruguay pero sí en otros países, el paludismo y la malaria.
•Presencia de anticuerpos:
Las otras causas que han adquirido un auge en los últimos 10 o 15 años son los anticuerpos antifosfolipídicos, hay anticuerpos que tendrían las mujeres que podrían facilitar la pérdida del embarazo. Para estos casos existen tratamientos específicos algunos por vía oral como el ácido folico y ácido acetilsalicílico y otros a manera de inyectables que si bien no disminuyen los anticuerpos existentes en la madre, si intentan neutralizar los daños de éstos sobre la gestación.
•Causas tóxicas y ambientales:
Nos referimos en este caso a problemas provocados por el tabaco, consumo excesivo de cafeína, alcohol, drogas, fármacos, radiaciones, o traumatismos ya sean accidentales o fruto de violencia.
•La edad como factor de riesgo:
La mujer es más proclive a perder un embarazo en los extremos de la vida. La posibilidad aumenta en la adolescencia o más allá de los 35 años. Lo mismo que los antecedentes, si ya hubo una pérdida de embarazo, aumenta el 15 o 20 % de posibilidad de tener otra pérdida. Y si hubo dos pérdidas, aumenta cerca del 40 % la posibilidad de perder el embarazo siguiente.
El término que ya tiene años de ”pérdida recurrente del embarazo”, se producen cuando hay tres pérdidas de embarazos aislados o dos consecutivos. La incidencia de pérdida espontánea de embarazos en Uruguay es del 15 o 20 % sobre el total de embarazos, siendo muy difícil establecer estadísticas.