El Síndrome de Muerte Súbita del bebé (SMSL) infunde miedo a todos los padres. El SMLS es un término usado para la muerte sin explicación de un bebé de menos de un año.

El Síndrome de Muerte Súbita del bebé (SMSL) infunde miedo a todos los padres. El SMLS es un término usado para la muerte sin explicación de un bebé de menos de un año. También se le conoce como la muerte de la cuna, porque es en donde frecuentemente se le encuentra al bebé. Aunque la causa es desconocida hay algunas cosas que se han estudiado.

Muerte blanca

Es la causa principal de muertes de bebés de más de un mes de nacido. La mayoría de las muertes a causa de SMSL suceden durante el segundo y cuarto mes de vida. Sucede con mayor frecuencia en varones que en niñas y se producen con mayor frecuencia durante los meses fríos.

· Causas

El fallecimiento se produce por una parada respiratoria que tiene su origen en la inmadurez del sistema nervioso y de la función cardiorrespiratoria. De esta manera, cuando el lactante sufre síntomas de ahogo o una apnea (suspensión más o menos larga de la respiración mientras duerme) no es capaz de activar espontáneamente ningún mecanismo para evitarlo.

Sin embargo, existen numerosos factores que intervienen en la parada respiratoria que provoca este síndrome. Aunque se activen mecanismos para reducir estos factores, la causa última que provoca el SMSL es desconocida, por lo que no es posible evitarlo en su totalidad. 

Factores de riesgo

– Edad: La máxima incidencia se da entre los dos y cuatro meses. El 90 por ciento de las muertes súbitas se produce durante el primer semestre de vida. Sin embargo, es poco común antes de 1 mes o después de los 6 meses; esporádico hasta los 12 meses y excepcional después de 1 año.

– Sexo: 3 de cada 5 casos son niños varones.

– Horario: Generalmente se produce mientras duermen, entre las 24 y las 9 H.

– Estación: Es más frecuente en los meses fríos.

– Enfermedades: Historia de infección respiratoria leve; síntomas gastrointestinales en la semana previa.

– Antecedentes familiares: El riesgo se multiplica por 10 si es un hermano sucesivo y por 40 si es un hermano gemelo.

– Lactancia: Más frecuente si se alimenta con leche artificial.

– Factores maternos: Solteras, jóvenes, multíparas con intervalos cortos entre embarazos (si la madre es menor de 20 años o si tiene más de 4 hijos, el riesgo aumenta 4 veces), abortos previos, anemia durante el embarazo, adicción al tabaco o drogas, falta de control prenatal y postnatal.

– Factores ambientales: Nivel socioeconómico bajo; áreas urbanas; dormir boca abajo; exceso de calor ambiental.

– Antecedentes de apnea o EAL (Episodio aparentemente letal): Deben analizarse las circunstancias del evento, el aspecto físico (color y tono muscular), la postura o movimiento anormal y los tipos de reanimación requerida.

Bebés con riesgos

– Los niños que han sufrido un episodio aparentemente letal.

– Presentar apnea idiopática (sin explicación) grave.

– Sufrir pausas respiratorias de 5 a 10 segundos muy seguidas.

– Tener un hermano gemelo o anterior que haya sufrido una muerte súbita.

– Dificultades en la ingestión de alimentos.

– Problemas pulmonares, neurológicos o cardíacos.

– Niños prematuros que sufren apnea pero no requieren hospitalización.

– Exprematuros con displasia broncopulmonar, es decir, con bronquitis de repetición motivada por la inmadurez de los pulmones

– Lactantes con traqueotomía.

– Hijos de madres adictas a la cocaína o a los opiáceos.

.Medidas Preventivas

Aunque la causa del SMSL es desconocida, existen algunos factores de riesgo que pueden favorecer su aparición: 

– Dormir boca abajo durante el primer semestre de vida

– Tabaquismo materno durante la gestación y la lactancia 

– Tabaquismo en el entorno 

– Drogodependencia materna

– Temperatura ambiental superior a 20ºC por exceso de calefacción o de ropa de abrigo.

– Dormir en la cama de los padres 

– Lactancia artificial

·Recomendaciones más importantes 

– Ponerle a dormir boca arriba

– Acostarle sobre una superficie rígida

– No abrigarle demasiado

– No fumar ni permitir que se fume en su entorno

– Lactancia materna 

Deja un comentario