Esta norma se aprobó para mejorar la lactancia de los bebés en sus primeros años de vida y apoyar a las madres para que esto sea posible.
Esta norma se aprobó para mejorar la lactancia de los bebés en sus primeros años de vida y apoyar a las madres para que esto sea posible.
En el marco de la Semana de la Lactancia, el ministerio de Salud Pública aprobó la Norma Nacional de Lactancia Materna (Ordenanza Ministerial Nº 217/09), con la finalidad de mejorar la situación de salud y nutrición de niñas y niños menores de dos años. Esto en el marco de la Convención de los Derechos del Niño y el nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
¿Qué se quiere lograr con la Norma Nacional de Lactancia Materna?
Con esta norma se busca promover que la lactancia materna se mantenga como alimento exclusivo hasta los seis meses y, en la medida de lo posible, hasta los dos años de forma complementaria. También se quiere que las Maternidades y Consultorios del SNIS enseñen las Buenas Prácticas de Alimentación del Lactante y el/la Niño/a Pequeño/a a los padres.
Por otra parte, se quiere reglamentar la creación y funcionamiento de los Bancos de Leche Humana (BLH). Para los casos en que el bebé lactante deba recibir alimentación artificial, se establecerán las razones médicas aceptables que indiquen que esto es necesario. En estos casos las fórmulas lácteas (artesanales o industriales) deberán seguir lo establecido en las Guías para la Alimentación Artificial del Lactante para asegurarse de que cubran las necesidades nutricionales del bebé.
Promoción de la lactancia materna
1– Información y consejería: La norma plantea que toda mujer y su pareja deben recibir del personal de salud la información necesaria para tomar las decisiones correctas respecto a:
• las ventajas y beneficios que implica el amamantamiento como alimento exclusivo hasta los seis meses de edad.
• las prácticas óptimas de alimentación complementaria.
• los riesgos que implican otras alternativas de alimentación.
2– Alimentación infantil: Durante el primer año de vida la leche humana es la base para lograr un crecimiento y desarrollo óptimo, además de ser un elemento crucial para la supervivencia infantil.
La práctica del amamantamiento debe ser exclusiva en los primeros seis meses de vida y es recomendable que se continúe cuando sea posible hasta los dos años de edad. A partir de los seis meses deberá ser acompañada por la introducción de alimentos complementarios adecuados, seguros e inocuos y de preferencia de preparación casera.
3– Apoyo: Las mujeres madres tienen el derecho y la necesidad de ser apoyadas y estimuladas durante el embarazo, parto, puerperio y lactancia materna, por parte de sus familias, la sociedad, los lugares de trabajo y el Estado.
Durante estas etapas deben recibir la información necesaria para lograr la correcta producción, manipulación y almacenamiento de la leche humana. Además, deben recibir el entrenamiento necesario:
• para poder enfrentarse a las eventuales dificultades durante el amamantamiento.
• sobre la disponibilidad de servicios que están a disposición de las madres que se encuentran en esta situación.
• para recibir orientación sobre la legislación y los derechos de la mujer-madre trabajadora.
Estos son algunos de los puntos que la Norma Nacional de Lactancia Materna contempla y algunos de sus objetivos.
Línea *Mamá (6262)
Durante la presentación de esta norma se celebró también el primer año de servicio de la Línea *Mamá. Esta tiene como objetivo contestar a las dudas que se les presenten a madres, padres y profesionales de la salud, las 24 horas del día, los 365 días del año. Pueden acudir a esta línea quienes se encuentren durante el embarazo, quienes tengan un bebé menor a los seis meses, o menor a los dos años de vida.
Tanto con la Norma Nacional de Lactancia Materna, como con la Línea *Mamá, se busca reafirmar la importancia de la lactancia en el crecimiento y desarrollo de los bebés de hasta dos años de vida. La ministra de Salud Pública, María Julia Muñoz, explicó que la leche materna contiene nutrientes fundamentales para el crecimiento, brinda defensas contra diversas enfermedades y disminuye la muerte súbita, entre otros beneficios.
Jorge Quian, Director Nacional del Programa Nacional de Salud de la Niñez (MSP), afirmó que un niño amamantado, cuidado y querido –en su vida futura- está menos relacionado con la violencia y con la droga, que otro que no recibió esas protecciones. También indicó que está comprobado, que un niño nutrido con leche materna, sufre de un menor número de afecciones crónicas en la adultez, tales como diabetes, obesidad o hipertensión arterial.
Con la Línea *Mamá se incentiva además la donación de leche de aquellas madres cuya producción supere las necesidades de su hijo. Esto para los tres Bancos de Leche Humana (ubicados en el Hospital Pereira Rossell, en el Departamento de Salto y en el Departamento de Tacuarembó). Esto hace posible que se alimente correctamente con leche materna a los recién nacidos pretérmino.