”La única carrera que tiene futuro es la que encaramos con interés y entusiasmo”
L. Ferrari

Algunos niños -los menos- tienen claro desde que son pequeños a qué se quieren dedicar cuando sean grandes. Pero la gran mayoría llega a la adolescencia con un montón de dudas e interrogantes que les dificultan la elección de una carrera u oficio.

A veces es porque todavía no surgió esa voz interior que  les indica qué es aquello que aman hacer, y otras, porque esa voz está “tapada” por mandatos familiares o sociales. A esto se suma el hecho de que el mundo de posibilidades se ha ampliado, con una cantidad de “nuevas” carreras que ni siquiera existían unos pocos años atrás. Hoy es frecuente, posible y esperable que un chico manifieste que quiere dedicarse a la gastronomía, fotografía, videojuegos o diseño de interiores y es bueno que los padres lo apoyen si se trata de su verdadera vocación. Pero sobre todo, es importante que les hagan saber que con un oficio o profesión tendrán más posibilidades de tener un buen empleo o incluso el día de mañana iniciar un emprendimiento propio.

A la hora de elegir una carrera, el adolescente debe disponer de la mayor información posible:  de cada universidad, de cada carrera existente en el país, de la realidad del mercado laboral y del desarrollo del país. A su vez, los jóvenes deben investigar sus propios deseos y no los de sus padres, amigos o docentes. También deben tener en cuenta sus aptitudes y limitaciones.

Para investigar, se recomienda entrar a los sitios de Internet de las diferentes instituciones de nuestro país, asistir a las charlas que las universidades ofrecen, o consultar en un centro de orientación vocacional.

Hoy en día, las opciones de estudios han cambiado porque la oferta de carreras universitarias es cada vez mayor. Como afirma la Lic. Bajuk, del Centro de Orientación Vocacional e Inserción Estudiantil Elijo Ser, “La sociedad cambia, la cultura se diversifica, la tecnología se renueva, y necesariamente tenemos que acompañar estos cambios, o de lo contrario, quedaremos viviendo a destiempo. Hace 20 años, las alternativas solían girar en torno a las carreras que hoy conocemos como ´tradicionales´: Medicina, Abogacía, Veterinaria, Ingeniería, Contador Público. Sin embargo, hoy los jóvenes cuentan con un abanico de más de 200 carreras diferentes, con alternativas nuevas y que permiten satisfacer gustos diversos”.

Las carreras tradicionales como Derecho, Ciencias Económicas, Medicina, Arquitectura e Ingeniería siguen siendo muy concurridas en nuestro país, pero está creciendo el interés por las no tradicionales como Comunicación y Diseño, las carreras o cursos cortos y las específicas.

Las carreras tradicionales tienen como ventaja el prestigio y la demanda a largo plazo. Pero, a la vez, hay una superpoblación de profesionales dedicados a estas áreas y mucha competencia, lo que puede provocar una disminución de los ingresos y dificultad para conseguir trabajo de manera inmediata (a excepción de las áreas tecnológicas donde hay desempleo cero.) En cambio, en las carreras no tradicionales se observa una menor competencia pero la demanda laboral es más reducida.

Hasta hace algunos años, los jóvenes que empezaban una carrera no tradicional eran cuestionados por sus padres. Actualmente esto está cambiando. Es importante que los padres también se informen y que asistan a los encuentros en las universidades. Como señala la Lic. Laura Bajuk, “Como padres, es muy importante poder acompañar a los jóvenes en este proceso, que se sientan apoyados en sus decisiones, incluso cuando tienen intereses diferentes entre sí.

En este sentido, el rol de los padres resulta fundamental en este proceso, ya que los adolescentes podrán mostrarse desmotivados si sienten que no cuentan con el apoyo de su grupo familiar”.

Al ser consultado sobre este tema, el Ing. Eduardo Hipogrosso, Decano de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT de Uruguay sostuvo que “los padres de hoy están muy abiertos a que su hijo no termine siendo “m’hijo el dotor”. Los padres además de estar mucho más informados, producto del acceso a la información específica de las carreras que el propio Internet ha acercado a todos, le dan a sus hijos el derecho a informarse y elegir.

Sin dudas que hay muchos padres que prefieren que sus hijos sigan una profesión conocida, a veces la suya propia, pero también es cierto que la mayoría se informa junto a ellos en las propias universidades y terminan por conocer las carreras no tradicionales y se convencen que las oportunidades están en muchos lados y lo que importa es la vocación, una buena carrera en una buena universidad y la actitud que debe tener el estudiante para llevarla adelante”.

Nuevas carreras

Están surgiendo nuevas carreras y están relacionadas, sobre todo, a la tecnología. Debido a estos cambios, también están naciendo nuevas empresas tecnológicas, por ejemplo, las destinadas a vender productos y servicios a través de Internet. Como señalan en el portal Forbes, es importante que los jóvenes estén preparados y que se anticipen a lo que pueda venir. Esto los va a diferenciar de muchas personas que no tienen una visión estratégica a largo plazo.

En febrero del año pasado, el portal del diario El País publicó que entre el 2000 y el 2012, las universidades privadas de nuestro país (Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa) sumaron 86 nuevas carreras y estaban tramitando cinco carreras más. Al analizar el nuevo mercado, se observó que hay una fuerte apuesta por las carreras no tradicionales y específicas. En la Universidad de la República sucedió algo similar, ya que entre el 2005 y el 2011 sumó 84 carreras nuevas.

Por lo tanto, año a año surgen carreras nuevas y esta realidad hace que nos preguntemos ¿Cómo hacen para detectar las necesidades? El Ing. Hipogrosso indicó que para detectar las necesidades “La Universidad ORT Uruguay mantiene un estrecho contacto con el sector productivo del país lo cual le permite conocer, exhaustivamente, las necesidades de éste y poner, al mismo tiempo, en conocimiento del mercado el perfil de sus egresados. Por otra parte todas las facultades de la ORT mantienen un estrecho contacto con las más prestigiosas universidades del mundo.

En ese sentido también estamos viendo las tendencias en el mundo y de esa forma analizamos cómo éstas pueden impactar en nuestro país. Esto no quiere decir que lo que ocurre en otros países sea importable para el Uruguay, porque cada país tiene sus sistemas políticos y económicos, sus riquezas naturales, energéticas, geográficas, ambientales que a veces favorecen o no al desarrollo de las profesiones. Sin embargo, desde ORT tratamos de comprender los cambios tecnológicos, científicos, sociales y educativos, que ocurren en otros países, para que nos ayuden a vislumbrar las oportunidades que se pueden brindar para nuestra gente”. 

Uruguay: un país con muchas oportunidades

Como indicamos anteriormente, hay que conocer todas las opciones y las casas de estudio que dictan esas opciones. Actualmente, se observa un gran crecimiento de institutos dedicados a carreras o cursos cortos y específicos. Por ejemplo, es el caso de A+ Escuela de Artes Visuales que ofrece carreras como Animación 3D, Desarrollo de Videojuegos, Post Producción y Efectos Visuales y Diseño y Visualización y diversos cursos específicos, el Instituto Universitario BIOS que ofrece diversas carreras y cursos cortos y las Escuelas MAPA que también tiene diversos cursos.

Para informarse:

  • Uruguay cuenta con la Universidad de la República (UDELAR) que ofrece diversas carreras para estudiar.
  • Además, hay cuatro universidades privadas: Universidad Católica del Uruguay “Dámaso Antonio Larrañaga” (UCUDAL), Universidad ORT Uruguay, Universidad de Montevideo y Universidad de la Empresa (UDE).
  • También cuenta con diversos institutos universitarios como Instituto Universitario Autónomo del Sur, Instituto Universitario “Centro Latinoamericano de Economía Humana” (CLAEH), Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Instituto Universitario Francisco de Asis, Instituto Universitario “Centro de Docencia, Investigación e Información en Aprendizaje” (CEDIIAP), Instituto Universitario Centro de Estudio y Diagnóstico de las disgnacias del Uruguay (IUCEDDU), Instituto Universitario de Postgrado en Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay, Instituto Universitario Crandon, Instituto Universitario de AUDEPP, Escuela Universitaria Centro de Diseño, etc. 
  • También están los institutos terciarios no universitarios como el Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica (C.I.E.P.), el Centro de Navegación, diversas Escuelas Habilitadas de Enfermería, la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), etc.
  • Hay otras instituciones de enseñanza privada como el Instituto de Beatriz Marino, el Colegio de Cocineros Gato Dumas, el Instituto Strasser, Pablo Gimenez Escuela Integral de Diseño, la Escuela de Maquillaje Elena Zunino, entre otros.
  • La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) también cuenta con diversas opciones para estudiar desde las relacionadas a la gastronomía, oficios como carpintería, o peluquería y afines.

Algunas carreras no tradicionales de nuestro país:

Animación y Videojuegos (diseño/desarrollo): El experto Gonzalo Frasca señaló a El Empresario de El País que este sector está viviendo una realidad diferente: “hay gente con experiencia, hay varios estudios y una carrera universitaria en la Universidad ORT”. El director de Batovi Games Studio, Fernando Sansberro, señaló al mismo medio que “en la cabeza de los padres está ahora que se puede vivir de esto. No hay garantías de que pueda ir bien pero ya no es ´no se puede´”. Algunos lugares que ofrecen esta carrera: A+ Escuela de Artes Visuales y Universidad ORT. La Universidad ORT va a tener a los primeros graduados en el presente año. Tanto Animación y Videojuegos como otras carreras plantean ciertos desafíos en nuestro país, por ejemplo, la capacitación de los profesores. El Ing. Hipogrosso señala que “la Universidad ORT Uruguay fue al Instituto de Artes de California (universidad líder mundial en dichas carreras). Desde hace cuatro años dictamos nuestros cursos con profesores que vienen de Estados Unidos que a la vez apoyan la formación de docentes uruguayos en la disciplina”.

Biotecnología: La Universidad ORT tiene una exitosa carrera que se llama Licenciatura en Biotecnología que tuvo excelente aceptación. El Ing. Hipogrosso informa que este año 2014 empieza a dictarse la carrera Ingeniería en Biotecnología que se basa en la Licenciatura en Biotecnología y agrega, “La Ingeniería en Biotecnología es una de las carreras no tradicionales de mayor demanda que tiene la universidad en este año”.

Cocinero/Chef: Es un profesional que prepara los alimentos, cocina, hace menús y hace otras tareas relacionadas a la producción de alimentos. Algunos lugares donde pueden estudiar: U.T.U., Gato Dumas Colegio de Cocineros, Instituto Crandon, Instituto Técnico Hotelero Gastronómico del Uruguay (ITHU), Instituto de Alta Gastronomía Beatriz Marino.

Comunicación: El comunicador realiza diversas actividades, pero su trabajo apunta principalmente al manejo de los medios masivos de comunicación (TV, cine, radio, prensa, internet, publicidad). Algunos lugares que ofrecen esta carrera: Universidad de la República (UDELAR), Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT Uruguay y Universidad de Montevideo. La Universidad ORT inició una nueva orientación dedicada a los Contenidos Digitales. El Ing. Hipogrosso indica que “acompaña los cambios en las comunicaciones y en el comportamiento de las personas con el uso y la interacción con las nuevas tecnologías Social Media, que además están revolucionando también la forma y el funcionamiento de las empresas. Los interesados en la Comunicación lo ven como una opción de formación muy atractiva para los tiempos que vivimos”. Dentro de Comunicación hay nuevas ocupaciones como Community Manager (generan contenidos para las redes sociales, etc.).

Diseñador Web: Tal como lo dice su nombre, el profesional diseña páginas Web de forma independiente o en equipos de trabajo. Algunos lugares que ofrecen esta carrera: Universidad ORT Uruguay, Universidad de la Empresa, BIOS.

Diseño de Interiores: Realiza los proyectos de decoración y mobiliario de casas, edificios públicos, barcos, etcétera. Algunos lugares donde se puede estudiar: Universidad ORT, Universidad de la Empresa.

Diseño de Modas/de indumentaria/textil: El profesional diseña y confecciona prendas de vestir. Algunos lugares que ofrecen la carrera: Universidad de la República, Universidad de la Empresa, Universidad ORT.

Diseño Gráfico:  El profesional diseña todo tipo de materiales gráficos como folletos, logotipos para empresas, etc. Se puede estudiar en: Universidad de la República (UDELAR), U.T.U., Universidad ORT, BIOS.

Diseño Multimedia: Los profesionales pueden proponer y dirigir proyectos de diseño Web y multimedia en la televisión digital, móviles, medios alternativos, en el contexto publicitario, comercial, empresarial o corporativo. Es una de las carreras nuevas que ofrece la Universidad ORT. Tuvo sus primeros graduados en el 2013. El Ing. Hipogrosso informa que tanto la Licenciatura en Multimedia como la de Animación y Videojuegos tienen aceptación total, están duplicando las inscripciones del año pasado y además el mercado está aceptando a los egresados, inclusive a los estudiantes avanzados.

Recreación Educativa: El profesional lleva adelante programas de tiempo libre a nivel educativo, comunitario, turístico, sociocultural y organizacional. Algunos lugares donde se puede estudiar: U.T.U., Universidad Católica del Uruguay.

Redes Sociales y Community Management: Los profesionales brindan soporte en áreas de publicidad online y marketing digital, gestionan campañas y estrategias online en redes sociales, asesoran a empresas en la comunicación digital, gestionan la promoción de nuevos productos o servicios en Internet, entre otras cosas. La carrera se puede estudiar en la Universidad ORT.

Turismo: El profesional puede realizar funciones administrativas, comerciales y de control de las empresas del sector turístico. Algunos lugares que ofrecen esta carrera: Universidad de la República (UDELAR), U.T.U., Universidad Católica del Uruguay, Universidad ORT Uruguay, Universidad de la Empresa.

Wedding Planner / Organizador de Fiestas y Bodas: El profesional organiza fiestas y bodas. Algunos lugares que ofrecen esta carrera: Instituto Técnico Hotelero Gastronómico del Uruguay (ITHU), BIOS. En Gato Dumas Colegio de Cocineros ofrecen la carrera Organizador de Eventos.

*Les recomendamos que soliciten entrevistas en los centros educativos para obtener más información.

Las 10 carreras no tradicionales del futuro, según el portal Profesiones 

1. Ingeniería ambiental. Debido a la gran preocupación generada por el cambio climático.

2. Biotecnología. La medicina cambia constantemente, por esto se necesitan profesionales en generación de nuevas medicinas o tecnología en alimentos.

3. Robótica. Por el avance de esta área.

4. Médico Cirujano. Se encontró en la robótica y la biotecnología un vehículo para crear nuevos órganos para los humanos y se necesitarán cirujanos para poder implantarlos.

5. Psicólogos laborales. Cada vez se le da más importancia al ambiente laboral y motivación del personal.

6. Informáticos. Esta área cada vez está más evolucionada y será incrementándose en el futuro. Siempre se necesitan programadores, ingenieros, etcétera.

7. Comerciante electrónico. Cada vez más se recurre a las tiendas virtuales para obtener productos y servicios y se necesita gente capacitada en la gestión de este tipo de comercios.

8. Experto en Turismo. Ya que la gente viaja cada vez más por cuestiones laborales o personales.

9. Maestros y Profesores. El mercado laboral demanda cada vez mayor especialización. Para eso, se necesitan maestros y profesores dispuestos a compartir conocimientos.

10. Traductores. Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, por lo que los traductores tienen y tendrán un rol fundamental.

Fuentes consultadas:
Brújula para desorientados de Juan Hebert Elizalde y Alicia Azuri.
¿Y la tuya… cuál es? Guía práctica para encontrar tu profesión de Juan Hebert Elizalde y Alicia Azuri.
Entrevista a la Lic. Laura Bajuk – Centro de Orientación Vocacional e Inserción Estudiantil Elijo Ser – www.elijoser.com.uy
Entrevista al Ing. Eduardo Hipogrosso, Decano de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT de Uruguay.
Guía del Estudiante 2013. Carreras y Cursos del Uruguay.
Nota “Con calidad, los videojuegos locales conquistan mercados” de El Empresario de El País.
Páginas web: psicologia.laguia2000.com, www.estudiante.org, noticias.universia.net.mx, forbesmagazine.es, páginas web de los centros educativos.

Deja un comentario