El cuadro clínico conocido como púrpura es en realidad un sindrome, es decir un cuadro clínico similar con distintas causas. 

Así hay púrpuras por trastornos de elementos de la cuagulación, como por ejemplo la plaquetopenia (bajo número de plaquetas por mm3).

El púrpura que acompaña a la infección por un germen llamado meningococo, que puede llegar a producir, en niños sensibles a la enfermedad, produciendose una invasión de un gran número de gérmenes a la sangre, dando trastornos severos, se cree por liberación de toxinas, que producen alteraciones vasculares, que llevan a un púrpura hemorragico extensivo. Estas lesiones se producen también a nivel de las glándulas suprarrenales, que son la productoras de unas hormonas, que intervienen en la respuesta al stress, produciéndose con ellas una insuficiencia de la respuesta al stress, shock, y compromiso vital importante y rapidamente evolutivo, que puede llegar a la muerte en poco tiempo.

La enfermedad comienza con una infección, cuya puerta de entrada generalmente es la faringe, y se extiende rapidamente a otros órganos y el torrente sanguíneo, causando frecuentemente meningitis, y en pocas ocasiones el sindrome purpúrico o de Waterhouse-Friderichsen, que el arriba descripto. La manera de tratarlo es tratar el shock inicial si lo hubiera, y luego el tratamiento con Penicilina a las dosis adecuadas, por vía intravenosa, ya que es un gérmen muy sensible a este antibiótico. Generalmente, superado el shock inicial, que si lo hubiere presenta una alta mortalidad, puede causar una meningitis, que en general responde bien al tratamiento y no es frecuente que deje secuelas. En nuestro país esta enfermedad es endémica, es decir, todos los años hay casos, así como los países vecinos (Argentina y Brasil). Puede evolucionar en epidemias también, aunque en nuestro país no ha habido epidemias ultimamente, aunque en los últimos años ha habido un aumento leve pero mantenido del número de casos anuales. A veces hay brotes epidemicos en determinada ciudad, o institución. Cuando hay un caso, en general se administra durante 48 hs rifampicina a los contactos directos, intradomiciliarios, por más de 4 hs en las últimas 24 hs, y en caso de ser un escolar, a los compañeros que se sientan cerca del niño. Aquí en nuestro país en general tratan a toda la clase, aunque esta medida no está indicada por los criterios de la OMS-OPS.

En el momento actual se cuenta con vacunas para los tres grupos de meningococo conocidos, A, B y C. Los últimos casos en el país han sido B y C (47.4% de los casos para el primero y 45.6% de los casos para el segundo, según estadística del MSP para l998). La vacuna que aplica el Ministerio de Salud Pública tiene vacuna para los tipos A y C. En el mercado hay una vacuna B y C. Ambas dan una cobertura del 70 al 80%, es decir que desarrollarían anticuerpos. Si bien los niños quedan protegidos en su mayoría, igual algunos podrían adquirir la enfermedad aunque estuvieran vacunados. No se recomienda aplicar ambas vacunas en forma simultánea, sino que deben estar separadas por más de 1 mes. 

Deja un comentario