La Retinopatía del Prematuro (ROP), también conocida como Retrolental Fibroplasia, ocurre en algunos bebés que nacen prematuramente.

La Retinopatía del Prematuro (ROP), también conocida como Retrolental Fibroplasia, ocurre en algunos bebés que nacen prematuramente.

Esto sucede debido a que el ojo se desarrolla rápidamente durante las semanas 28-40 de gestación. El abastecimiento de sangre a la retina comienza a las 16 semanas de gestación, en el nervio óptico, y los vasos sanguíneos se desarrollan de ese punto, hacia los bordes de la retina, hasta la hora de nacer. Cuando un bebé nace prematuramente, este crecimiento normal de los vasos sanguíneos se detiene y comienzan a crecer vasos anormales. En el transcurso del tiempo este crecimiento de los vasos produce una cicatriz de tejido fibroso, el cual se adhiere a la retina y a la masa transparente de consistencia gelatinosa que llena el espacio entre la retina y la cara posterior del cristalino. Este anillo puede extenderse 360 grados alrededor en el interior del ojo. Si suficiente tejido se forma, puede comenzar a jalar la retina, desprendiéndola, y, en algunos casos, causar la ceguera.

No todos los bebés que nacen prematuramente padecen de ROP. Muchos de los bebés que nacen con ROP mejoran espontáneamente. Sin embargo, siendo que el ROP es ”responsable por más ceguera de niños en este país, que todas las otras enfermedades combinadas,” (Watson, 1997), es importante que a todos los bebés prematuros se les haga un examen ROP. Este examen se hace con un oftalmoscopio indirecto, el cual permite al doctor observar un amplio ángulo de la retina. Para reducir la incomodidad del bebé, primero se pone una gota de anestesia local. Después, con un aparato llamado espéculo, se abren los párpados del bebé, y una sonda especial mantiene inmóvil el globo del ojo, para que el doctor lo pueda examinar. Debido a que este examen puede causar tensión en el bebé, algunas veces estos exámenes se posponen hasta que el estado médico del bebé se haya estabilizado un poco. Usualmente, estos exámenes únicamente se hacen a los bebés que están en la categoría de riesgo alto para ROP. Normalmente, estos bebés son los que nacen durante las tempranas etapas de gestación y bajos de peso. Los NICUs en Utah usan 2000 gramos o menos como el punto de referencia para hacer los exámenes. (Ophthalmology Associates Homepage, 1997) 

Aunque se ha descubierto una conexión entre los primerizos que reciben altos niveles de oxígeno y el ROP, parecen existir una variedad de factores que pueden se responsables por el desarrollo de ROP. Entre estos se encuentran, aparte del peso bajo al nacer y la edad de gestación: los niveles elevados de anhídrico carbónico en la sangre, anemia, las transfusiones de sangre, las hemorragias intraventriculares, el síndrome de tensión respiratoria, hipoxia crónica en el útero, múltiples ataques de apnea o bradicardia, la ventilación mecánica y los las convulsiones. (Ophthalmolgy Associates Homepage, 1997) Hay algunos que sienten que el exponer al bebé a la luz fluorescente de los hospitales contribuye al desarrollo del ROP (Prevent Blindness en los Bebés Prematuros, 1997), pero hasta la fecha esto no ha sido comprobado, y muchos oftalmólogos están en fuerte desacuerdo con esta teoría (Ophthalmology Associates Homepage, 1997) El pensamiento actual es que el ROP es causado por la combinación de varios factores, algunos de los cuales ocurren en el útero y otros después del nacimiento.

Existen ciertas clasificaciones de ROP que se usan para describir el progreso del padecimiento. La clasificación es de acuerdo a la ubicación y el grado de la cicatrización que ha ocurrido en la retina. El Cuadro 1 muestra varias etapas de ROP (1-5) y lo que las anotaciones significan. Los números de zona se refieren al diagrama ICROP Clasificación Internacional de Retinopatía del Prematuro que designa tres zonas en la retina. El Cuadro 2 muestra el ICROP. Por ejemplo, etapa 3, zona 1 ROP describe un ROP que es bastante severo, mientras que etapa 1, zona 3 ROP describe una condición que no ha progresado. Es importante subrayar que no todos los niños que padecen de ROP empeorarán hasta la etapa 5, y algunos bebés con ROP pueden recuperarse súbitamente de la etapa 1 o 2 de ROP.

CUADRO 1 – Etapas de Retinopatía del Prematuro Nivel Descripción clínica

Nivel 1 Línea de demarcación (línea en donde los vasos normales y anormales se encuentran)

Nivel 2 Pliegue interetinal (elevación sobre la retina resultado del crecimiento anormal de los vasos)

Nivel 3 Pliegue con proliferación extraretinal fibrovascular (la elevación crece y se extiende hacia el vítreo.)

Nivel 4 Desprendimiento subtotal de la retina (el desprendimiento parcial de la retina)

Nivel 5 Desprendimiento total de la retina.

Cuadro 2 – Diagrama ICROP (Ophthalmology Homepage, 1997)

Zona I – El área centrada en el disco óptico y que se extiende, del disco, hacia doble la distancia entre el disco y la mácula.

Zona II – El anillo, concéntrico a la Zona I, que se extiende hacia los bordes de la retina hacia la nariz.

Zona III – El resto del área creciente de la retina hacia el lado opuesto a la nariz

El tratamiento para el ROP depende del nivel de la condición. Los niveles 1 y 2 no requieren más que observación. (Vaughan, et al, 1995). Hay una variedad de tratamientos para el ROP, pero el más común es el tratamiento con láser. La fotocoagulación con láser se hace para eliminar los vasos anormales antes de que causen el desprendimiento de la retina. El tratamiento de crioterapia se hace colocando un sondeador muy frío fuera de la pared del ojo y congelando hasta que se forma una bola de hielo en la superficie retinal. Estas opciones de tratamiento se necesitan hacer usualmente en niños en Etapa 3 ROP. El tratamiento de anillo escleral se hace colocando una banda de silicio alrededor del ecuador del ojo y apretándola para producir un pequeño corte en el interior del ojo. Esto evita que el tejido cicatrizante jale la materia gelatinosa y la retina, y permita a la retina que continúe yaciendo sobre la pared del ojo. Los infantes a los que se les hace el tratamiento de anillo escleral necesitan que la banda sea retirada meses o años después, ya que el ojo continúa creciendo. De lo contrario padecerán miopía. El tratamiento de vitreoctomía requiere hacer varias pequeñas incisiones en el ojo para retirar el vítreo y reponerlo con una solución salina con el objeto de mantener la forma y la presión en el ojo. Después que el vítreo se ha retirado, el tejido cicatrizante en la retina se puede cortar o pelar, permitiendo a que la retina se relaje y vuelva a yacer sobre la pared del ojo. Ya que puede tomar semanas para que la retina se vuelva a adherir, es posible que rasgaduras o vacíos puedan ocurrir lo que usualmente evita que la retina se vuelva a adherir. Si esto sucede el lente del ojo tienen que ser retirado para poder retirar el tejido cicatrizante. Los anillos esclerales se utilizan usualmente en niños que están en la etapa 4 o 5 de ROP, y el tratamiento de vitreoctomía se hace únicamente en la etapa 5. (Ophthalmology Associates Homepage, 1997)

Además, existen varias complicaciones relacionadas con el ROP que pueden presentarse después, entre las cuales se encuentra el estrabismo (ojos cruzados), ambliopía (el ojo flojo), la miopía, y el glaucoma. (Ophthalmology Associates Homepage, 1997). Es necesario hacer exámenes médicos regulares para supervisar y tratar estos padecimientos.

Dependiendo de la etapa de ROP, el niño puede tener desde vista casi normal, hasta casi ceguera. Muchos ROP no progresan hasta la etapa 5. Usualmente la intervención temprana y el estímulo de los sentidos beneficia a los bebés. Adaptaciones, tales como alta iluminación, amplificación para trabajo de cerca, los telescopios para ver a distancia, y la televisión de circuito cerrado (CCTV), pueden ayudar a algunos estudiantes. (Levack, et al, 1991) Algunos estudiantes son lectores de braille.

Deja un comentario