¿Cómo se realiza el diagnóstico en Trastornos del Espectro Autista? ¿Cómo es el tratamiento? En el mes de la Concienciación sobre el Autismo, #HablemosdeAutismo
Diagnóstico
Los profesionales de psiquiatría y neurología son los referentes a la hora de comenzar un proceso diagnóstico. El diagnóstico es clínico: los profesionales hacen preguntas a los padres, observan al niño y en base a eso ven qué grado de dificultad tiene en la comunicación y los intereses restringidos. Como indica el Dr. González “el diagnóstico es clínico, no hay una prueba que diga ´tiene TEA´. A veces hacemos evaluaciones neuropsicológicas de la inteligencia, la atención, la memoria y la comunicación. Hay tests para medir de alguna forma el trastorno y el grado del trastorno. Habitualmente el diagnóstico hay que hacerlo en conjunto, hay aspectos que lo manejan más los psiquiatras y hay aspectos que los manejamos más los neuropediatras”. Y agrega que “el diagnóstico ha mejorado, porque distintos profesionales han mejorado en reconocimiento”.
La Dra. Severgnini resalta que “los casos más severos son más fáciles de diagnosticar. Pero hay niños que están integrados en la escuela común, que no tienen dificultades a nivel intelectual, pero que tienen trastornos conductuales, están en el grupo pero no siguen las reglas del grupo porque no entienden exactamente de qué se trata y al no entender bien de qué se trata distorsionan el grupo, tienen conductas disruptivas, agresivas porque se frustran, entonces parece que no tienen ningún trastorno y no se los atiende. Son niños que si bien están en el espectro más leve, también requieren tratamiento y con intervenciones acotadas tienen muy buenas respuestas”.
La bibliografía y los profesionales destacan la importancia de un diagnóstico temprano. El Dr. González explica que “en los primeros tres años de vida se generan una cantidad de conexiones de redes de la neurona y lo que está afectando a estos niños son las conexiones neuronales. Entonces, si hacemos las conexiones adecuadas, el niño va a funcionar mejor, a veces hay que eliminar conductas, redes o neuronas que no funcionan bien y estimular todo lo que sea comunicación”.
Tratamiento
El tratamiento debe realizarlo un equipo multidisciplinario porque es un trastorno que abarca diversas áreas. La Lic. Dima Rodríguez, Fonoaudióloga, DPP en Neurodesarrollo, indica que “la bibliografía a nivel mundial expresa que no existe un tratamiento único para los niños con TEA. Debe ser realizado dentro de un equipo interdisciplinario, ya que ésta dinámica permite atender la diversidad y complejidad del trastorno. Es por ello que resulta fundamental la alianza que se pueda generar con la familia y la institución educativa con el objetivo de manejar criterios comunes y coherentes. Es necesario que los terapeutas manejen una misma concepción de desarrollo infantil y cierto conocimiento de las características que presentan los niños con TEA. Ambos requisitos son fundamentales al momento de trazar estrategias, objetivos y rutinas de trabajo. En la sesión se genera un espacio de encuentro entre los terapeutas y el niño donde el andamiaje del abordaje es el juego y el placer. De ésta manera se propician aquellos aprendizajes que permiten cierta apertura a la comunicación”.
El Dr. González agrega que “muchas veces los padres entran al ´Dr. Google´ y empiezan a hacer tratamientos convencionales. No estoy en contra de las terapias alternativas, pero muchos siguen tratamientos que están contraindicados y gastan tiempo, dinero, oportunidades. Por eso, para un tratamiento correcto primero hay que hacer un buen diagnóstico, porque, por ejemplo, un niño con un déficit intelectual no va a tener el mismo esquema terapéutico que un niño con una inteligencia normal. El equipo terapéutico tiene que trabajar en la casa, en la escuela, siempre tratando de priorizar la comunicación social. Cuanto más temprano se empiece, mejor va a ser el resultado”.
Si bien no hay un medicamento específico para los TEA, hay diferentes medicamentos que “atacan” los síntomas. La Dra. Severgnini señala que “un abordaje que hacemos los psiquiatras es el farmacológico. No hay un abordaje farmacológico específico para los TEA pero sí hay fármacos que bajan el nivel de ansiedad (ya que el cambio les genera intolerancia y ansiedad). También hay niños que tienen un déficit de atención, también farmacológicamente podemos ayudarlos”. A su vez, se usan fármacos cuando tienen una enfermedad como la epilepsia.
Es sumamente importante trabajar con los padres, porque son los que están todo el día y todos los días con el niño y tienen que entender cómo comunicarse mejor con él. De esta manera, pueden continuar el tratamiento en el hogar. Como señala la Lic. Boni, “el trabajo con los padres es absolutamente vital porque que el niño aprenda a funcionar solo en el consultorio no sirve, necesitamos que aprenda a funcionar en la casa, en la escuela, en el supermercado, etc. Cuando uno trabaja con los TEA, trabaja mucho afuera del consultorio, en el supermercado, en el club, en la casa, etc.”. A su vez, hay que apoyarlos, ya que están en una lucha diaria y tienen períodos de depresión, etc.
La atención especializada es una de las pocas vías exitosas que puede lograr el pleno desarrollo de la persona con TEA y su inclusión participativa en el contexto en el que se desenvuelve. El diagnóstico es “para toda la vida”, pero con un buen tratamiento adquieren herramientas que suplen su déficit. Como indica la Lic. Boni “uno trabaja para mejorarles la calidad de vida y dentro de las posibilidades llevarlos al polo más alto”. El Dr. González agrega que “las formas leves o con buen potencial intelectual mejoran francamente a tal grado que pueden funcionar dentro de la normalidad”.
Por Lic. Maite Xavier
Fuentes:
- Entrevista al Dr. Gabriel González, Neuropediatra, Director de Cátedra de Neuropediatría, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina, Instituto de Neurología, Universidad de la República.
- Entrevista a la Dra. Alejandra Severgnini, Psiquiatra Infantil en el Hospital Británico y en el Centro Clínico del Sur.
- Entrevista a la Lic. Martina Boni, Psicóloga en consultorio particular y Psicóloga clínica en CLINEI (Centro de Neurología Infantil).
- Entrevista a la Lic. Dima Rodríguez, Fonoaudióloga, DPP en Neurodesarrollo.
- Páginas web Autismo Diario y TEA Uruguay.
Originalmente publicada en Revista Ser Familia