Hace un tiempo informamos que la vacuna gratis contra HPV en Uruguay estaría disponible a partir del mes de abril. Hoy el portal del diario El País publicó una nota que informa que aproximadamente en 15 días inician la vacunación. Leé la noticia del portal acá:  

Las vacunas que pueden prevenir el Virus del Papiloma Humano (HPV) estarán disponibles en forma gratuita -pero no obligatoria- dentro de aproximadamente 15 días, estiman en el Ministerio de Salud. Ahora se está instruyendo a los docentes.



A mediados de enero, las autoridades sanitarias habían anunciado que si todo iba bien y se cumplía con lo establecido con los laboratorios, en abril estarían habilitadas las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano (HPV), que puede prevenir el cáncer de cuello uterino.

Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) dijeron a El País que la idea sigue siendo vacunar en este mes. Estiman que las dosis estarán disponibles en unos 15 días, aproximadamente.

Actualmente se están haciendo talleres informativos con maestros y docentes de escuelas y liceos ya que la población objetivo son unas 24 mil adolescentes con 12 años cumplidos en 2013 y que aún no hayan tenido relaciones sexuales.

Y a mediados de abril, luego de esta ronda de información, la vacuna será "ofrecida" gratuitamente a las adolescentes que deseen inmunizarse.

Se trata de tres dosis aplicables en un período total de ocho meses. Para acceder a la vacuna las pacientes solo necesitarán firmar un "consentimiento informado", aspecto basado en el concepto de "autonomía progresiva" de las adolescentes.

El subsecretario de Salud, Leonel Briozzo, había explicado que "las jovencitas aplicarán su derecho a la autonomía progresiva y firmarán un documento, donde demuestren estar de acuerdo con aplicarse la vacuna que no es contra el cáncer, sino que disminuye las posibilidades de infección", aclaró.

La paciente también confirmará que está en conocimiento de que es necesario utilizar otros métodos alternativos de protección y que deberá hacerse los controles de rutina como el papanicolau.

La Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer comenzó hace pocos días una campaña publicitaria para concientizar a las mujeres de la importancia de los controles de prevención.

El subsecretario de salud remarcó que "la vacuna sola no soluciona nada".

Argumentó que para combatir el cáncer de cuello de útero es necesario aplicar un plan integral con el examen de p

apanicolau como primera herramienta. Si las mujeres se hicieran este control, 320 casos de este cáncer serían evitados anualmente, afirmó.

"Ninguna mujer uruguaya puede quedar sin la realización del papanicolau", afirmó la presidenta de la Comisión de Lucha contra el Cáncer, María Julia Muñoz, que recordó que está establecido por ley que los empleadores le den un día libre a quienes quieran hacerse este examen.

La vacuna que compró el MSP es cuadrivalente, actúa contra los serotipos 16 y 18 (que se vinculan mayormente con algunos tipos de cáncer uterino) y contra los serotipos 6 y 11 (que producen las verrugas genitales).

En principio, la cantidad de dosis disponibles alcanzará para cubrir la población objetivo, que son unas 24.000 niñas de todo el país. La inversión realizada para comprar estas vacunas fue de aproximadamente US$ 1.200.000.

Estará disponible en todos los centros de salud, públicos y privados.

GRIPE. En tanto, ayer comenzó oficialmente la campaña de vacunación contra la gripe.

Este año se inició bastante más temprano que en otras oportunidades. El año pasado, por ejemplo, las vacunas para adultos llegaron el 16 de abril y las pediátricas el 23.

Ayer ya estaban distribuidas en todos los vacunatorios del país unas 250.000 vacunas, que constituyen la primera partida de unas 520.000 dosis que se administrarán desde ahora y hasta fines de junio.

Desde el MSP se insistió en que se buscará este año que los primeros en vacunarse formen parte del personal de la salud. Habrá reuniones con el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) y la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) para concientizarlos en este tema. La consigna este año será "cuidar al cuidador".

La vacuna es gratuita, pero no obligatoria. Sin embargo, hay un grupo de población objetivo al que el MSP recomienda la vacunación: embarazadas, mujeres durante los primeros seis meses del puerperio, niños de 6 meses a 4 años, personas de 65 y más años, bomberos y militares, policías y docentes. También se incluirá a personas con patologías como epoc, cardiopatías, obesidad mórbida y diabetes.

Las cepas del virus que circulan en Uruguay la región son dos de gripe A (H1N1 y H3N2) y una cepa de gripe B.

La Facultad de Ciencias estudia todos los años el comportamiento del virus para luego, junto al MSP, aportar insumos para la elaboración de la vacuna que se recomienda cada año. El decano de la facultad, Juan Cristina, señaló que no es una tarea sencilla por la capacidad de mutación del virus.

Todos los años circula una cepa distinta. "Lo que hace el virus, como un mecanismo evolutivo y para escapar de la respuesta inmunitaria, es mutar todo el tiempo sus segmentos genómicos. Es como si se mezclaran las cartas todo el tiempo y las que me tocan en la siguiente partida no son las mismas que las de la mano anterior", ejemplificó el decano.

Por la manera cómo está constituido su genoma, el virus de la gripe puede cambiar con una velocidad que es un millón de veces más rápido de lo que cambian o evolucionan los seres humanos.

DENGUE. Por otra parte, hoy martes el Ministerio de Salud organizará una actividad de capacitación para el personal de salud sobre el manejo clínico del paciente con dengue.

El evento estará a cargo de Anabelle Alfaro, médica costarricense, consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La jornada se enmarca en las acciones de prevención de la transmisión de dengue en el país, y contará con la participación de la nueva directora general de la Salud, Marlene Sica.

Alfaro es especialista en Medicina Interna y Emergencias, y cuenta con una vasta experiencia en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad de la que Uruguay se encuentra libre hasta el momento.

Diputado se queja de ASSE

El diputado Daniel Radío (Partido Independiente) se quejó ante la Presidencia de Cámara Baja por las dificultades encontradas para concretar una reunión de la Comisión de Salud con las autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

En la carta remitida al presidente de la Cámara, Germán Cardoso, Radío cuenta que desde octubre de 2012 intentó fijar una fecha de reunión de la comisión con las autoridades de ASSE, pero no obtuvo ninguna repuesta favorable.

El 22 de noviembre del año pasado, el directorio de ASSE informó a la Comisión de Salud que podía concurrir el 18 de diciembre a las 16 horas. Según consta en la versión taquigráfica de la comisión, varios legisladores consideraron como una falta de respeto esa comunicación, "porque el directorio no tiene potestades para fijar la fecha de reunión".

En la misma oportunidad, los legisladores encomendaron al presidente de la Comisión de Salud "actuar con mayor dureza" para lograr la comparecencia de las autoridades de ASSE a la comisión. 

Fuente: www.elpais.com.uy
Imagen tomada de: www.morguefile.com 

Deja un comentario