En el marco del Simposio de Serie Científica Latinoamericana denominado “Simposio Vida Activa y Saludable”, el Dr. Paul Rozin, del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento, Universidad de Standford, Estados Unidos, presentó los resultados de su reciente investigación: “El tamaño de las porciones: clave para entender la paradoja francesa”.

Paul Rozin, realizó un estudio en la Universidad de Pennsylvania junto con varios colegas para comparar matemáticamente los tamaños y porciones de alimentos de restaurantes, heladerías, dulcerías, panaderías, supermercados o establecimientos de comida rápida de París y Filadelfia. 

El trabajo se llama Nuevo descubrimiento ayuda a explicar la relación entre el tamaño y porción de los alimentos y su efecto en el peso humano y fue publicado dentro de la gaceta especializada Psychological Today. Con el estudio detectaron que la ración media de comida en París es de 277 gramos mientras que en Estados Unidos es de 346 gramos. En conclusión, en Estados Unidos las porciones promedio por unidad son 25% más abundantes que en Francia. 

El estudio detectó que en Estados Unidos las porciones por unidad también superan a las francesas. Algunos ejemplos:

-Los caramelos son hasta un 41% más grandes.

-Refrescos: 52%.

– Panchos: 63%.

-Yogures: 82%.

De acuerdo con este estudio, la diferencia del tamaño de las porciones brinda una base conceptual para entender por qué las porciones más pequeñas pueden generar una menor ingesta de alimentos en los franceses que en los americanos. Las personas tienden a dejar de comer después de ingerir un producto de tamaño individual y no frente a un paquete más grande. ¿Por qué? Esto puede ser por la apreciación social o por el cuidado por mantener cierta apariencia ante los demás. Algunas actitudes que detectaron los investigadores: 

-Las personas sentían pudor al tener que ir a buscar un segundo alimento en presentación individual. 

-No les agradaba dar una imagen de codiciosos (la comida era gratis). 

-Sentían vergüenza si los veían comer demasiado (especialmente las mujeres). 

Exponen ejemplos gráficos: si hay cajas de cereales familiares e individuales, seguramente las personas se sirvan más de una porción de las cajas familiares pero no agarren más de un paquete individual. A casi todos nos sucede que frente a un banquete gratis de pretzels, frituras, pan o dulces, nos cuesta darnos cuenta cuando ya comimos suficiente. Definitivamente el indicador que más se suele utilizar es cuando el estómago se siente satisfecho o lleno, una advertencia fisiológica que muchas veces llega tarde y que entonces puede generar incomodidad o incluso indigestión. Esto es algo que ocurre no solamente con los alimentos procesados. 

Frente a la consulta de ¿Por qué razón aumentaron el tamaño de las porciones en los Estados Unidos? Rozin explicó que a las empresas alimentarias les gusta vender alimentos. Las porciones más grandes tienen costos por peso unitario más bajos; por lo tanto, son más baratas. Y al mismo tiempo, a la gente le gusta pagar menos por peso unitario.

Pero el resultado obtenido en el estudio puede ayudar a un plan de control de peso. Rozin indicó que “la mejor manera de solucionar este problema es a través de una economía de libre mercado. Las empresas alimentarias respondieron al interés público en los alimentos bajos en grasas (probablemente desacertados, la grasa no es perjudicial para la salud) y los alimentos orgánicos. Ahora, las empresas alimentarias en los Estados Unidos están produciendo porciones más pequeñas. Esta solución es mucho mejor que una regulación estatal”. 

Fuentes:
-Entrevista a Paul Rozin. 
-Nota “El tamaño de las porciones: clave para entender la ´paradoja francesa´”.
Imagen: Morguefile.com

Deja un comentario